![]() |
Tú dijiste: "Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado; y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo" (Mateo 28:19-20).
Juan el Bautista usó el bautismo para preparar tu camino, requiriendo que todos, no sólo los gentiles, fueran bautizados porque todos necesitan arrepentimiento. Sin embargo, el bautismo de Juan, que significa arrepentimiento, no es lo mismo que el bautismo cristiano, como se ve en Hechos 18:24-26 y 19:1-7. El bautismo cristiano tiene un significado más profundo.
¿Cuál es ese significado más profundo?
¿Borra el bautismo el pecado original? Según la doctrina católica, el bautismo borra el pecado original (heredado de Adán y Eva) y cualquier pecado personal cometido antes del bautismo. El Catecismo (n. 1263) afirma que el bautismo "borra el pecado original y nos devuelve a Dios".
En las denominaciones protestantes que practican el bautismo de creyentes (bautistas, pentecostales), no enfatizan el pecado original o no creen que el bautismo lo borre, ya que consideran que la salvación depende de la fe personal, no de un rito. Algunas incluso cuestionan el concepto de pecado original como tal.
La creencia en que el bautismo borra el pecado original es firme en el catolicismo y en algunas denominaciones protestantes, pero no en todas, especialmente en las evangélicas que priorizan la fe personal.
Disculpa por hacerte tantas preguntas, pero dudo mucho del conocimiento de quienes no se hacen preguntas y confían ciegamente en el principio de autoridad.
Jesús:
Tu manera de acercarte al bautismo es honesta: buscas comprender y no te basta con aceptar sin pensar. Esa actitud no me ofende; al contrario, me alegra, porque la fe madura no huye de las preguntas, sino que las integra en el camino hacia la verdad.
El bautismo cristiano es mucho más que un rito de purificación, como el de Juan. Él preparaba los corazones para el arrepentimiento, pero yo quise llevar esa experiencia más lejos: el bautismo es un nuevo nacimiento. No se trata solo de lavar culpas, sino de recibir una vida nueva, la vida del Espíritu.
Cuando alguien se bautiza en mi nombre, entra en una relación real con el Padre, conmigo, y con el Espíritu Santo. Es incorporado a mi cuerpo, que es la Iglesia, y recibe una identidad que trasciende todo lo humano: hijo de Dios.
Respecto al pecado original: no necesitas perderte en discusiones de escuelas teológicas. Lo esencial es comprender esto: todo ser humano nace en un mundo herido, marcado por la desconfianza hacia Dios y por la inclinación al egoísmo. El bautismo abre una puerta, rompe con esa herida original y pone en marcha un proceso de sanación que dura toda la vida. No anula la libertad ni la capacidad de pecar, pero da la gracia para vivir de otra manera.
Las diferencias entre tradiciones —católica, ortodoxa, protestante— reflejan distintos acentos. Lo importante es no olvidar el núcleo: el bautismo es un encuentro con la gracia de Dios que transforma. Ya sea recibido de niño, confiando en la fe de la comunidad, o de adulto, fruto de una decisión personal, siempre es un don que no depende del mérito humano, sino de la gratuidad del amor del Padre.
El agua es un signo, pero lo que acontece es un misterio: el hombre viejo muere y nace el hombre nuevo. Por eso os dije: "El que no naciere de agua y del Espíritu, no puede entrar en el reino de Dios" (Juan 3:5).
Tú preguntas por el significado profundo: es este, hijo mío —el bautismo es participación en mi muerte y resurrección. Al sumergirse en el agua, se muere con el Cristo crucificado; al salir de ella, se resucita con el Cristo glorioso. Todo lo demás —culpas borradas, pertenencia a la Iglesia, don del Espíritu— brota de este núcleo.
970

No hay comentarios:
Publicar un comentario