martes, 31 de octubre de 2023

Erasmo de Róterdam y Martín Lutero. Diferencias teológicas

Erasmo de Róterdam
Martín Lutero

Erasmo no conoció personalmente a Martín Lutero, ni se adhirió a la Reforma protestante; sin embargo, Lutero dijo en muchas ocasiones que una de sus fuentes de inspiración era la traducción que Erasmo había hecho del Nuevo Testamento; esa traducción había llamado de inmediato la atención del gran reformador y la analizó detalladamente hasta el final de su vida.

El amor de Lutero por esta versión desató una catarata de traducciones, que por primera vez puso al Nuevo Testamento al alcance de la gente que no sabía leer el latín. En 1522, seis años después de la publicación de Erasmo, Lutero tradujo la Biblia por primera vez al alemán.

Erasmo

Erasmo era holandés. Nació el 27 de octubre de 1466. Fue hijo bastardo de Gerard, un sacerdote de Gouda, y su sirvienta Margaretha Rogerius (Rutgers), algo que narró Charles Reade en su famosa novela histórica "El claustro y el hogar" (1861). A los nueve años fue enviado a la escuela de Deventer de los Hermanos de la Vida Común, donde tuvo sus primeros contactos con el movimiento espiritual de la devotio moderna y aprendió latín y algo de griego con los revolucionarios métodos educativos de su director y maestro, el humanista Alexander Hegius von Heek.

Con dieciocho años de edad entró en el monasterio de Emmaus de Steyn (cerca de Gouda) de los Canónigos Regulares de San Agustín, monasterio que participaba igualmente de la espiritualidad de la devotio moderna. En 1488 hizo la profesión religiosa y cuatro años después fue ordenado sacerdote. Poco después de su ordenación, obtuvo de sus superiores el permiso para trabajar como secretario del obispo de Cambrai, Enrique de Bergen, quien le dio una beca, hacia 1495, para estudiar teología en la Universidad de París, institución que en ese momento se encontraba viviendo con gran fuerza el Renacimiento de la cultura de Grecia y Roma. Allí hizo amistad con el célebre asceta Juan Momber y con uno de los primeros humanistas de París, Roberto Gaguin. Posiblemente en esta etapa se encuentren los comienzos del pensamiento humanista de Erasmo, que convirtieron al joven en un pensador libre y profesor de ideas independientes.

Erasmo murió en Basilea en la noche del 11 al 12 de julio de 1536. Gozaba de bastante respeto entre las comunidades protestantes y por eso, pese a ser un sacerdote católico, fue enterrado en la catedral de Basilea.

Lutero

Lutero era alemán. Hijo de Hans y Margarethe Luder, Martín nació el 10 de noviembre de 1483 y fue bautizado a la mañana siguiente, día de san Martín de Tours, por lo que le dieron el nombre de ese santo. En 1484 la familia se trasladó a Mansfeld, donde su padre dirigía varias minas de cobre. Habiéndose criado en un medio campesino, Hans Luder ansiaba que su hijo llegara a ser funcionario civil para darle más honores a la familia. Con este fin, envió al joven Martín a varias escuelas en Mansfeld, Magdeburgo y Eisenach.

En 1501, a los 18 años, Lutero ingresó en la Universidad de Erfurt, donde tocaba el laúd y recibió el apodo de El filósofo.

Recibió el grado de bachiller en 1502 y una maestría en 1505, como el segundo de 17 candidatos. Siguiendo los deseos de su padre, se inscribió en la Facultad de Derecho de esta universidad. Pero todo cambió durante una tormenta eléctrica el 2 de julio de 1505. Un rayo cayó cerca de él mientras regresaba de una visita a la casa de sus padres. Aterrorizado, gritó: «¡Ayuda Santa Ana! ¡Me haré monje!». Salió con vida y abandonó la carrera de Derecho, vendió sus libros con excepción de los de Virgilio y entró en el monasterio agustino de Erfurt el 17 de julio de 1505.

Vida monástica y académica

Lutero pertenecía a la orden de los agustinos. Su actividad monacal consistía en rezar, ayunar, peregrinar y confesarse.

Johann von Staupitz, el superior de Lutero, concluyó que el joven necesitaba más trabajo para distraerse de su excesiva reflexión, y ordenó al monje que comenzara una carrera académica.

En 1507 Lutero fue ordenado sacerdote y en 1508 comenzó a enseñar Teología en la Universidad de Wittenberg. Lutero recibió su grado de bachiller en Estudios Bíblicos el 9 de marzo de 1508.

El 21 de octubre de 1512 fue "recibido en el Senado de la Facultad de Teología", dándole el título de Doctor en Biblia. En 1515 fue nombrado vicario de su orden, quedando a su cargo once monasterios.

Durante esta época estudió el griego y el hebreo para profundizar en el significado y los matices de las palabras utilizadas en las escrituras, conocimientos que luego emplearía para la traducción de la Biblia.

Lutero murió a las 2:45 del 18 de febrero de 1546 en Eisleben, la ciudad donde nació. Fue enterrado en la iglesia del Palacio de Wittenberg, cerca del púlpito.

Diferencias teológicas

Erasmo fue un defensor de la reforma de la Iglesia Católica desde dentro. Por otro lado, Lutero lideró la Reforma Protestante y fundó la Iglesia Luterana. Aunque ambos hombres compartían algunas ideas, como la necesidad de una reforma en la Iglesia Católica, también tenían diferencias significativas en cuanto a sus creencias teológicas y su enfoque para lograr el cambio.

Las diferencias teológicas entre Erasmo de Róterdam y Martín Lutero se pueden resumir en los siguientes puntos:

- La salvación: Lutero defendía la doctrina de la sola fide, es decir, que la salvación se obtiene solo por la fe en Cristo, sin las obras de la ley. Erasmo, en cambio, sostenía que la salvación dependía de la cooperación entre la gracia divina y el libre albedrío humano, y que las obras eran necesarias para demostrar la fe.

- El libre albedrío: Lutero negaba la existencia del libre albedrío humano, y afirmaba que el hombre estaba totalmente corrompido por el pecado original y solo podía ser liberado por la gracia de Dios. Erasmo, por el contrario, defendía que el hombre tenía un libre albedrío debilitado, pero no destruido por el pecado, y que podía elegir entre el bien y el mal con la ayuda de la gracia.

- La autoridad: Lutero rechazaba la autoridad de la Iglesia Católica, del Papa y de la tradición, y se basaba solo en la sola scriptura, es decir, en la interpretación personal de las Escrituras. Erasmo, aunque criticaba los abusos y las corrupciones de la Iglesia, no quería romper con ella ni con el Papa, y reconocía el valor de la tradición y de los Padres de la Iglesia como fuentes de autoridad.

A pesar de sus diferencias, ambos tuvieron un impacto significativo en la Reforma Protestante y en la historia del cristianismo en general. Erasmo fue una figura importante en el movimiento humanista del Renacimiento y su trabajo ayudó a sentar las bases para la Reforma Protestante. Lutero, por otro lado, lideró el movimiento que llevó a la creación de nuevas denominaciones cristianas y tuvo un impacto duradero en la religión y la cultura occidental.

domingo, 29 de octubre de 2023

Pedro Páramo, el poder y la corrupción

Comienzo de la novela

Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos en señal de que lo haría; pues ella estaba por morirse y yo en plan de prometerlo todo. «No dejes de ir a visitarlo —me recomendó—. Se llama de otro modo y de este otro. Estoy segura de que le dará gusto conocerte». Entonces no pude hacer otra cosa sino decirle que así lo haría, y de tanto decírselo se lo seguí diciendo aun después que a mis manos les costó trabajo zafarse de sus manos muertas.

Todavía antes me había dicho:

—No vayas a pedirle nada. Exígele lo nuestro. Lo que estuvo obligado a darme y nunca me dio… El olvido en que nos tuvo, mi hijo, cóbraselo caro.

—Así lo haré, madre.

Pero no pensé cumplir mi promesa. Hasta que ahora pronto comencé a llenarme de sueños, a darle vuelo a las ilusiones. Y de este modo se me fue formando un mundo alrededor de la esperanza que era aquel señor llamado Pedro Páramo, el marido de mi madre. Por eso vine a Comala.


Pedro Páramo

"Pedro Páramo" es una novela escrita por el autor mexicano Juan Rulfo. Fue publicada por primera vez en 1955 y se considera una de las obras más importantes de la literatura latinoamericana, especialmente en el género del realismo mágico. La novela es un ejemplo clave de la literatura mexicana posrevolucionaria y ha tenido una profunda influencia en las generaciones posteriores de escritores latinoamericanos y del mundo.

La historia está ambientada en un pueblo mexicano ficticio llamado Comala y gira en torno al personaje de Juan Preciado, quien regresa al pueblo para cumplir una promesa a su madre moribunda, quien le pidió que encontrara a su padre, Pedro Páramo. Sin embargo, a su llegada, Juan descubre que Comala es un pueblo fantasma habitado por espíritus de los muertos, y gradualmente desentraña la oscura y compleja historia del pueblo y de su dueño de tierras, Pedro Páramo, un personaje tiránico y moralmente ambiguo.

La novela difumina las fronteras entre la realidad y lo sobrenatural, creando un ambiente onírico y escalofriante. Explora temas como la memoria, la muerte, el aislamiento y el impacto de una historia de violencia y tiranía en la vida de los habitantes del pueblo. La escritura de Rulfo se destaca por su estilo conciso y evocador, que captura la esencia de México rural y su única combinación de realidad y lo sobrenatural.

"Pedro Páramo" se estudia a menudo por su profundidad literaria y filosófica y se considera una obra maestra de la literatura mundial. Ha sido traducida a numerosos idiomas y ha tenido un impacto duradero en el desarrollo del realismo mágico como género literario.

Personajes principales

• Juan Preciado: El protagonista de la novela. Es un joven que viaja al pueblo de Comala en busca de su padre, Pedro Páramo.
• Pedro Páramo: El padre de Juan Preciado. Es un cacique poderoso y despiadado que controla el pueblo de Comala.
• Susana San Juan: El amor de juventud de Pedro Páramo. Es una mujer hermosa y misteriosa que murió trágicamente.
• Abundio Martínez: El sirviente de Pedro Páramo. Es un hombre leal y devoto que conoce todos los secretos de su amo.
• Dolores Preciado: La madre de Juan Preciado. Es una mujer enferma y resentida que guarda un odio profundo hacia Pedro Páramo.

Personajes secundarios

• Eduviges Dyada: Una mujer amable y compasiva que recibe a Juan Preciado en su casa.
• Damiana Cisneros: La cocinera de la hacienda Media Luna, quien conoce todos los secretos de Pedro Páramo.
• Padre Rentería: El párroco de Comala, quien es manipulado y usado por los ricos y poderosos.
• Fulgor Sedano: Un revolucionario que lucha contra el gobierno de Pedro Páramo.
• Miguel Páramo: El hijo de Pedro Páramo y Susana San Juan. Es un niño malcriado y caprichoso que muere a una edad temprana.
• Dorotea la Cuarraca: Limosnera, alcahueta. Pensaba que tenía un hijo. Para todos no era más que una loca inofensiva. Le conseguía mujeres a Miguel Páramo.
• Gamaliel Martínez: El hijo de Abundio Martínez. Es un niño que muere de hambre y sed en el desierto.
• Justina Díaz: La cuidadora de Susana San Juan durante su estancia en la hacienda Media Luna.
• Bartolomé San Juan: El padre de Susana San Juan. Es un hombre poderoso y autoritario.

Personajes fantasmagóricos

• La llorona: Una mujer que llora inconsolablemente por la muerte de su hijo.
• Los niños muertos: Un grupo de niños que murieron de hambre y sed en el desierto.
• Los muertos de Comala: Los habitantes de Comala que murieron y aún permanecen en el pueblo.

Personajes alegóricos

• El pueblo de Comala: Representa el México rural y su historia de violencia y corrupción.
• Pedro Páramo: Representa el poder y la corrupción.
• Susana San Juan: Representa la belleza y la pureza.
• Juan Preciado: Representa la esperanza y la búsqueda de la identidad.

Análisis de los personajes

Los personajes de Pedro Páramo son complejos y multifacéticos. No hay buenos ni malos absolutos, sino personas con sus propias virtudes y defectos.

• Juan Preciado: Es un personaje ingenuo y esperanzado que se ve atrapado en un mundo violento y corrupto. Su búsqueda de su padre es una búsqueda de la identidad y la comprensión.
• Pedro Páramo: Es un personaje complejo y contradictorio. Es un hombre poderoso y despiadado, pero también es un hombre que sufre por el amor perdido.
• Susana San Juan: Es una mujer hermosa y misteriosa que representa la pureza y la belleza. Su muerte es una tragedia que marca el comienzo de la decadencia de Comala.
• Abundio Martínez: Es un hombre leal y devoto que es utilizado y manipulado por Pedro Páramo. Su muerte es una consecuencia de la corrupción y la violencia del pueblo.
• Dolores Preciado: Es una mujer enferma y resentida que guarda un odio profundo hacia Pedro Páramo. Su muerte es una liberación para ella.

Los personajes de Pedro Páramo son los que crean la atmósfera misteriosa y fantasmagórica del pueblo de Comala. También los que exploran los temas de la muerte, el amor, la soledad, el poder y la corrupción.

sábado, 28 de octubre de 2023

Leopoldo II de Bélgica y el genocidio congoleño

Las mutilaciones de manos y pies eran un castigo frecuente

Leopoldo II de Bélgica

Familia congoleña en la actualidad

Estudiantes de primaria en una escuela

Genocidio congoleño (1885-1908)

El genocidio congoleño, que tuvo lugar entre 1885 y 1908, es uno de los episodios más oscuros de la historia colonial de África. Ocurrió durante el reinado del rey Leopoldo II de Bélgica en el Estado Libre del Congo, que era una entidad privada bajo su control personal, en lugar de una colonia belga.

Durante este período, Leopoldo II y sus agentes coloniales llevaron a cabo una brutal explotación de los recursos naturales del Congo, particularmente el marfil y el caucho, a expensas de la población congoleña. Se impusieron cuotas de producción draconianas a la población local, y aquellos que no cumplían con estas cuotas eran sometidos a castigos brutales, como amputaciones de manos, torturas y asesinatos. Además, se utilizaron prácticas de trabajo forzado y esclavitud para someter a la población congoleña.

Se estima que durante este período, la población congoleña disminuyó un 50 % debido a la explotación despiadada y las atrocidades cometidas por las fuerzas coloniales. Las estimaciones del número de muertos varían ampliamente, pero algunos estudios sugieren que podría haber habido una pérdida de población de varios millones de personas como resultado de esta explotación.

La brutalidad y las violaciones de los derechos humanos en el Estado Libre del Congo atrajeron la atención de la comunidad internacional, lo que llevó a la formación de una campaña para poner fin al régimen de Leopoldo II. En 1908, el gobierno belga asumió el control del Congo, y el Estado Libre del Congo fue disuelto.

Este episodio de la historia colonial del Congo es ampliamente condenado como un genocidio y un ejemplo extremo de brutalidad colonial. A lo largo del siglo XX, el Congo continuó siendo objeto de luchas políticas y conflictos, pero el período del Estado Libre del Congo sigue siendo un recordatorio sombrío de la brutalidad del colonialismo en África.

La amputación de manos

La amputación de las manos de los trabajadores a modo de castigo era una práctica común entre los soldados de la Force Publique*, a los que se le demandaba justificar cada bala gastada trayendo las manos de sus víctimas. Estos detalles fueron registrados por misioneros cristianos que trabajan en el Congo y causaron indignación pública cuando se dieron a conocer al público en el Reino Unido, Bélgica, los Estados Unidos y en otros lugares.

*Force publique es el nombre que recibieron las fuerzas armadas del territorio de la actual República Democrática del Congo desde 1885 (cuando el territorio era conocido como Estado Libre del Congo) hasta el inicio de la Segunda República en 1965.

¿Quién era Leopoldo II de Bélgica?

Leopoldo II fue rey de Bélgica entre 1865 y 1909. Durante su reinado, estableció el Estado Libre del Congo como una propiedad privada que abarcaba la mayor parte de la actual República Democrática del Congo. El Estado Libre del Congo se convirtió en un régimen brutal y represor, responsable de la muerte de millones de congoleños.

Presentándose a sí mismo como un filántropo deseoso de llevar los beneficios del cristianismo, la civilización occidental y el comercio a los nativos africanos, una apariencia que perpetuó durante muchos años, Leopoldo organizó una conferencia internacional de exploradores y geógrafos en el palacio real de Bruselas en 1876.

Varios años después contrató al explorador Henry Morton Stanley para ser su hombre en África. Durante cinco años, Stanley recorrió los inmensos cursos de agua de la cuenca del río Congo, estableciendo puestos comerciales, construyendo caminos y persuadiendo a los jefes locales, casi todos analfabetos, para que firmaran tratados con Leopoldo. Los tratados, algunos de los cuales parecen haber sido manipulados posteriormente a gusto de Leopoldo, fueron luego utilizados por el monarca belga.


Las atrocidades cometidas en el Estado Libre del Congo fueron bien documentadas por la prensa internacional. Se informó de matanzas, mutilaciones, esclavitud y violaciones. Los congoleños fueron obligados a recolectar caucho para la exportación bajo la amenaza de tortura o muerte.

En 1908, la presión internacional obligó a Leopoldo II a ceder el control del Estado Libre del Congo a Bélgica. Sin embargo, el daño ya estaba hecho.

Se estima que la población del Congo se redujo en un 50 % durante el período de dominio de Leopoldo II.

Algunos de los abusos cometidos por el régimen de Leopoldo II

Matanzas: Se estima que entre 10 y 15 millones de congoleños murieron a manos de las fuerzas de Leopoldo II. Las muertes se produjeron por una combinación de factores, incluyendo asesinatos deliberados, enfermedades y desnutrición.

Mutilaciones: Los soldados de Leopoldo II mutilaban a los congoleños como castigo por no cumplir con las cuotas de caucho. Las amputaciones más comunes eran las de manos y pies.

Esclavitud: Los congoleños fueron obligados a trabajar en las plantaciones de caucho bajo condiciones de esclavitud. Los que no cumplían con las cuotas eran castigados con la muerte o la mutilación.

Violencia sexual: Las mujeres congoleñas fueron víctimas de violencia sexual a manos de los soldados de Leopoldo II.

¿Basta con pedir disculpas?

En 2022, el gobierno belga aprobó una resolución que reconoce el genocidio congoleño y pide disculpas a la población congoleña. Pero, ¿basta con pedir disculpas? Si ustedes tienen más datos, les agradecería me los proporcionasen en los comentarios.

Anexo

Leopoldo II no gobernó el Congo como un monarca típico, sino como un gobernante privado. Es decir, el Congo era una propiedad privada del rey belga, no una colonia de Bélgica.

En 1885, Leopoldo II obtuvo el control del Estado Libre del Congo en una conferencia internacional en Berlín, donde las potencias coloniales europeas le dieron el control del territorio con la promesa de promover el comercio y la abolición de la esclavitud. Sin embargo, Leopoldo II rápidamente transformó el Congo en una empresa privada para su beneficio personal, estableciendo un régimen de terror y explotación.

Durante su gobierno en el Congo, se llevaron a cabo abusos extremadamente graves. Los congoleños fueron sometidos a trabajos forzados, violencia extrema, mutilaciones, tortura y asesinatos sistemáticos.

Además, Leopoldo II y sus agentes en el Congo aprovecharon los recursos naturales del país, como el marfil y el caucho, causando una degradación ambiental significativa y un impacto devastador en la población local. Los informes de abusos y violencia en el Congo comenzaron a circular en la prensa y llevaron a un movimiento internacional en contra de las atrocidades cometidas en la región.

La presión internacional llegó cuando el mal ya estaba hecho

A medida que se difundió la información sobre los horrores en el Congo, aumentó la presión internacional para poner fin al gobierno de Leopoldo II. En 1908, el rey belga se vio obligado a ceder el control del Congo al gobierno belga, poniendo fin al Estado Libre del Congo.

El término genocidio

Si bien el término "genocidio" en el sentido moderno no se aplicó en ese momento, las atrocidades cometidas bajo el régimen de Leopoldo II son ampliamente consideradas como un ejemplo temprano de genocidio, ya que produjeron la muerte y el sufrimiento extremo de millones de congoleños.

En resumen, ¿en qué se diferencia Leopoldo II de Bélgica de otros genocidas como Hitler, Stalin, Mao o Pol Pot para no ser citado entre ellos?

Las atrocidades de Leopoldo II en el Congo
https://youtu.be/ORpK19a_Uis

viernes, 27 de octubre de 2023

La pobreza y la prosperidad como valores espirituales en el judaísmo

Job, pobre y enfermo


La pobreza como valor espiritual en el judaísmo

En la Biblia hebrea, Dios se describe como el defensor de los pobres y los oprimidos. En el Libro de Éxodo, por ejemplo, Dios le dice a Moisés que libere a los israelitas de la esclavitud en Egipto, porque son "un pueblo mío, mi propiedad" (Éxodo 19:5).

En el Talmud, los rabinos enseñan que los pobres son más cercanos a Dios que los ricos. El rabino Avot dice: "El que se preocupa por los pobres se parece a Dios" (Avot 5:18).

Los judíos también creen que la pobreza puede ser una oportunidad para el crecimiento espiritual. El rabino Simeón ben Yojai dice: "La pobreza es como un fuego que purifica el oro" (Zohar 2:109a).

En la actualidad, la pobreza sigue siendo un problema grave en el mundo. Según el Banco Mundial, 736 millones de personas viven en la pobreza extrema, es decir, con menos de 1,90 dólares al día.

Los judíos creen que tienen la obligación de ayudar a los pobres. La Torá ordena a los judíos dar limosna a los pobres (Deuteronomio 15:11).

Hay muchas organizaciones judías que trabajan para ayudar a los pobres. Algunas de estas organizaciones se centran en proporcionar alimentos, refugio y atención médica a los pobres. Otras organizaciones se centran en promover la justicia social y la erradicación de la pobreza.

Algunos ejemplos de la pobreza como valor espiritual en el judaísmo:

La historia de Rut. Rut es una mujer moabita que se casa con un hombre judío. Su esposo muere y ella se queda viuda y sin recursos. Rut decide seguir a Noemí, la madre de su esposo, a su tierra natal, Israel. En Israel, Rut trabaja duro para mantener a Noemí y se casa con Booz, un hombre rico. Rut es un ejemplo de cómo la pobreza puede ser una oportunidad para el crecimiento espiritual.

La historia de Job. Job es un hombre rico y próspero que pierde todo lo que tiene, incluida su familia. Job permanece fiel a Dios a pesar de sus sufrimientos. La historia de Job enseña que la pobreza no es una señal de que Dios ha abandonado a una persona.

La tradición del tzedaká. El tzedaká es la práctica judía de la caridad. Los judíos creen que tienen la obligación de ayudar a los pobres. El tzedaká es una forma de expresar la compasión y la preocupación por los demás.

La pobreza como valor espiritual en el judaísmo es un mensaje de esperanza para los pobres. Los judíos creen que los pobres son bendecidos por Dios y que tienen la oportunidad de crecer espiritualmente.

NOTA: Tzedaká es una palabra hebrea que significa solidaridad. Tiene su raíz en la palabra tzedek, justicia. Así, Tzedaká significa Justicia y Solidaridad. Es la restitución del derecho de un semejante a vivir con dignidad.

***

La prosperidad como valor espiritual para los judíos

En la Biblia hebrea, Dios se describe como el protector y proveedor de su pueblo. En el Libro del Éxodo, por ejemplo, Dios promete a los israelitas que les dará "una tierra buena y espaciosa, una tierra que mana leche y miel" (Éxodo 3:8).

En el Talmud, los rabinos enseñan que la prosperidad es una bendición de Dios. El rabino Avot dice: "El que es bendecido con riqueza, es bendecido con todo" (Avot 5:19).

Los judíos también creen que la prosperidad puede ser una oportunidad para el servicio a Dios. El rabino Simeón ben Yojai dice: "El que es rico y no se preocupa por los pobres, no es un hombre de verdad" (Zohar 2:109a).

En la actualidad, la prosperidad sigue siendo un valor importante para muchos judíos. Los judíos creen que tienen la obligación de trabajar duro y ser exitosos en sus carreras. También creen que tienen la obligación de usar su riqueza para ayudar a los demás.

Algunos ejemplos de la prosperidad como valor espiritual para los judíos:

La historia de Abraham. Abraham es considerado el padre del pueblo judío. Abraham era un hombre rico y próspero que dedicó su vida a servir a Dios.

La historia de José. José era un hombre rico y próspero que había sido vendido como esclavo por sus hermanos. José logró el éxito en Egipto y utilizó su riqueza para ayudar a su familia y a su pueblo.

La tradición del tzedaká. El tzedaká es la práctica judía de la caridad. Los judíos creen que tienen la obligación de ayudar a los pobres.

La prosperidad como valor espiritual para los judíos es un mensaje de esperanza. Los judíos creen que la prosperidad puede ser una bendición de Dios y una oportunidad para el servicio a Dios y a los demás.

No todos los judíos comparten esta visión de la prosperidad. Algunos judíos creen que la pobreza puede ser una condición espiritualmente más elevada que la riqueza. Por ejemplo, la mayoría de los ultraortodoxos son pobres porque dedican todo su tiempo al estudio de la Torá y a la oración y no trabajan.

miércoles, 25 de octubre de 2023

Relación entre hábitos de lectura y PIB


Existe una fuerte evidencia de que las habilidades cognitivas de la población están poderosamente relacionadas con los ingresos individuales, la distribución del ingreso y el crecimiento económico.

Un extenso estudio de historia económica encontró que, como efecto secundario imprevisto de la exhortación de Lutero de que todos pudieran leer la Biblia, los protestantes adquirieron habilidades de lectura que funcionaron como capital humano en la esfera económica.

Esta mayor alfabetización en las regiones protestantes puede explicar la mayor parte de su ventaja económica sobre las regiones católicas. El protestantismo condujo a una alfabetización sustancialmente mayor, lo que a su vez condujo al progreso económico.

El desarrollo de un país depende de su crecimiento económico, y los países que fomentan altos niveles de habilidades cognitivas en su población prosperarán a largo plazo. Las ganancias en el PIB relacionadas con las mejoras en las habilidades conducen a ganancias sustanciales en el PIB per cápita.

En concordancia con estos análisis, presentamos la correlación entre el nivel de lectura y el Producto Interno Bruto per cápita en cada país. La determinación de causalidad es un estudio que proponemos a nuestros lectores.

Relación entre lectura y PIB

Existe una relación positiva entre el nivel de lectura y el PIB per cápita de un país. Los países con un mayor nivel de lectura suelen tener un PIB per cápita más alto. Esta relación se ha observado en diferentes estudios y en diferentes países.

Hay varias razones que explican esta relación. Por un lado, la lectura está relacionada con el desarrollo cognitivo y la inteligencia. Las personas que leen más tienen un mejor rendimiento en las pruebas de inteligencia y son más propensas a tener éxito en la escuela y en el trabajo. Esto les permite obtener mejores ingresos y contribuir más a la economía.

Por otro lado, la lectura está relacionada con la creatividad y la innovación. Las personas que leen más están expuestas a nuevas ideas y perspectivas, lo que les permite ser más creativas e innovadoras. Esto puede conducir a nuevos productos y servicios, que pueden generar crecimiento económico.

Además, la lectura está relacionada con la participación cívica. Las personas que leen más están más informadas sobre los acontecimientos actuales y son más propensas a participar en la política y la sociedad civil. Esto puede conducir a un gobierno más eficiente y a una sociedad más justa, lo que también puede contribuir al crecimiento económico.

En cualquier caso, la relación entre lectura y PIB es significativa. La lectura es una inversión en el capital humano de un país, que puede conducir a un crecimiento económico más sostenible.

A continuación se presentan algunos ejemplos de cómo la lectura puede contribuir al crecimiento económico:

• La lectura puede mejorar la productividad laboral. Las personas que leen más son más propensas a tener un mejor rendimiento en el trabajo. Esto puede conducir a una mayor productividad laboral, lo que puede aumentar los ingresos y el PIB.

• Puede fomentar la innovación. Las personas que leen más están expuestas a nuevas ideas y perspectivas, lo que les puede ayudar a ser más creativas e innovadoras. Esto puede conducir a nuevos productos y servicios, que pueden generar crecimiento económico.

• Puede mejorar la educación. Los estudiantes que leen más tienen un mejor rendimiento en la escuela. Esto puede conducir a una mayor tasa de alfabetización y educación, lo que puede aumentar la productividad laboral y el PIB.

En conclusión, la lectura es una actividad importante que puede contribuir al crecimiento económico de un país.

Porcentaje de lectores por país

Según el estudio "Hábitos de medios" elaborado por la agencia NOP World, el porcentaje de lectores de libros en el mundo es del 64%. Sin embargo, este porcentaje varía considerablemente de un país a otro.

Los países con el porcentaje más alto de lectores son:

• Finlandia: 85%

• Suiza: 83%

• Canadá: 79%

• China: 76,30%

• Perú: 75,40%

• Estonia: 75%

• Estados Unidos: 73%

• España: 68,50%

• Irlanda: 67%

Estos países tienen un alto nivel educativo y de alfabetización, así como una cultura que fomenta la lectura.

Los países con el porcentaje más bajo de lectores son:

• Afganistán: 1%

• Somalia: 2%

• Yemen: 2%

• Egipto: 4%

• Nigeria: 5%

• Marruecos: 6%

• Bangladesh: 7%

• India: 8%

• Pakistán: 9%

Estos países suelen tener un nivel educativo y de alfabetización más bajo, así como una cultura que no fomenta la lectura.

En general, los países donde más se lee son aquellos con un alto nivel de desarrollo humano.

Promedio de libros leídos por país

El promedio de libros leídos por persona al año varía considerablemente de un país a otro. Según el estudio "Hábitos de medios" elaborado por la agencia NOP World, los países con el promedio más alto de libros leídos son:

• Canadá: 17 libros al año

• Francia: 17 libros al año

• Estados Unidos: 12 libros al año

• Irlanda: 11 libros al año

• Reino Unido: 10 libros al año

• Suecia: 9 libros al año

• Finlandia: 8 libros al año

• Holanda: 7 libros al año

• Alemania: 6 libros al año

Estos países tienen un alto nivel educativo y de alfabetización, así como una cultura que fomenta la lectura.

Los países con el promedio más bajo de libros leídos son:

• Afganistán: 0,2 libros al año

• Somalia: 0,2 libros al año

• Yemen: 0,2 libros al año

• Egipto: 1 libro al año

• Nigeria: 1,5 libros al año

• Marruecos: 2 libros al año

• Bangladesh: 2,5 libros al año

• India: 3 libros al año

• Pakistán: 3,5 libros al año

Estos países suelen tener un nivel educativo y de alfabetización más bajo, así como una cultura que no fomenta la lectura.

En general, los países donde más se lee son aquellos con un alto nivel de desarrollo humano.

Es importante tener en cuenta que estos datos pueden no ser completamente precisos, ya que no tienen en cuenta los libros leídos de forma digital o los libros prestados de bibliotecas.

NOP World

Lectupedia



Los sentimientos no son argumentos


Los sentimientos son un elemento esencial de los nacionalismos. Son los que proporcionan a las personas una sensación de pertenencia e identidad. El peligro surge cuando los sentimientos asfixian la evidencia, el razonamiento lógico y el sentido común. No hay más que ver los muchos conflictos y guerras que han sido motivados por los nacionalismos. Sin duda, los sentimientos son importantes, pero no son argumentos. 

Sentimientos y argumentos

Los sentimientos son estados subjetivos que experimentamos como individuos. Pueden ser positivos, negativos o neutrales, y pueden estar motivados por una variedad de factores, como nuestras experiencias personales, nuestras creencias y nuestros valores.

Los argumentos, por otro lado, son razonamientos que se utilizan para apoyar una afirmación o conclusión. Deben ser válidos, es decir, que las premisas deben apoyar lógicamente la conclusión.

Por lo tanto, los sentimientos no son argumentos porque no son razonamientos válidos. No proporcionan pruebas o evidencia que apoye una afirmación o conclusión.

La frase "Los sentimientos no son argumentos" refleja una importante distinción entre emociones y razonamiento lógico en el ámbito de la toma de decisiones y el debate. 

Algunas razones clave para respaldar esta afirmación:

Subjetividad: Los sentimientos son inherentemente subjetivos y personales. Cada individuo experimenta sus emociones de manera única, y lo que puede ser emocionalmente relevante para una persona puede no serlo para otra. Por lo tanto, los sentimientos no son una base sólida para llegar a conclusiones universales o argumentos convincentes.

Falta de consistencia: Los sentimientos pueden ser cambiantes y volátiles. Lo que sentimos en un momento dado puede no ser lo mismo que sentimos en otro momento, incluso sobre el mismo tema. Los argumentos sólidos se basan en evidencia y razonamiento lógico, que son más consistentes y estables.

Sesgo y prejuicio: Los sentimientos a menudo están influenciados por sesgos personales, prejuicios y experiencias pasadas. Esto puede llevar a argumentos sesgados y poco objetivos si se basan únicamente en emociones. Los argumentos sólidos deben aspirar a la imparcialidad y la objetividad.

Falta de evidencia: Los sentimientos no proporcionan evidencia sustancial o verificable para respaldar un argumento. En cambio, un argumento efectivo se basa en datos concretos, pruebas y hechos que se pueden verificar y analizar de manera crítica.

Dificultad para persuadir a otros: En debates y discusiones, es fundamental persuadir a los demás con argumentos sólidos y razonamiento lógico. Los sentimientos personales, por sí solos, generalmente no son suficientes para convencer a otras personas que pueden tener emociones y experiencias diferentes.

Soluciones efectivas: Cuando se trata de resolver problemas o tomar decisiones importantes, es fundamental utilizar el pensamiento crítico y la lógica. Confiar únicamente en las emociones suele conducir a soluciones o decisiones desatinadas.

Mientras que los sentimientos son valiosos en la vida cotidiana y pueden ser una fuente de inspiración y motivación, no son argumentos sólidos en el sentido de proporcionar una base lógica y objetiva para tomar decisiones o persuadir a los demás en contextos donde se requiere un razonamiento lógico y crítico.

¿Y qué pasa con las emociones?

Las emociones y el razonamiento lógico

Las emociones y el razonamiento lógico son dos procesos cognitivos que a menudo se consideran opuestos. Las emociones se asocian con el pensamiento intuitivo y el razonamiento lógico con el pensamiento racional. Sin embargo, los dos procesos están interconectados y pueden influirse mutuamente.

Las emociones pueden influir en el razonamiento lógico de varias maneras:

Las emociones pueden sesgar la percepción de la información. Cuando estamos experimentando una emoción fuerte, podemos ser más propensos a prestar atención a la información que confirma nuestros sentimientos y a ignorar la información que no lo hace.

Pueden afectar a la capacidad de pensar con claridad. Cuando estamos estresados o ansiosos, puede ser más difícil pensar con claridad y tomar decisiones racionales.

Pueden motivarnos a tomar decisiones que no son lógicamente consistentes con nuestras creencias. Por ejemplo, podemos tomar una decisión que sabemos que es incorrecta porque nos sentimos culpables o avergonzados.

El razonamiento lógico también puede influir en las emociones de varias maneras:

El razonamiento lógico puede ayudarnos a entender nuestras emociones. Cuando somos capaces de identificar las causas de nuestras emociones, podemos empezar a gestionarlas de forma más eficaz.

Puede ayudarnos a tomar decisiones que nos hagan sentir mejor. Cuando tomamos decisiones basadas en la lógica, es más probable que estemos satisfechos con los resultados.

Puede ayudarnos a controlar nuestros impulsos. Cuando somos capaces de pensar de forma racional, es menos probable que actuemos de forma impulsiva.

Para tomar decisiones racionales y razonables, es importante ser consciente de cómo nuestras emociones pueden influir en nuestro pensamiento. 

lunes, 23 de octubre de 2023

¿Qué es el Índice de Miseria de un país?


El Índice Anual de Miseria de Hanke (HAMI, por sus siglas en inglés) es un indicador económico que mide el nivel de penuria económica de un país. Se calcula sumando la tasa de inflación, la tasa de desempleo y la tasa de interés real. El índice fue creado por el economista Steve Hanke, profesor de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore, EE. UU.

El HAMI se calcula para 156 países, y el país con el puntaje más alto se considera el más miserable.

Cabe aclarar que, en el idioma inglés, misery es un gran sufrimiento de la mente o el cuerpo, y puede ser causada por varios factores. We have witnessed the most appalling scenes of human misery. (Hemos sido testigos de las más espantosas escenas de sufrimiento humano). Por el contrario, en español solemos usar la palabra miseria como un sinónimo de pobreza extrema.

Según el HAMI de 2022, Argentina se encuentra entre los diez países más "miserables" del mundo, y las elecciones actuales, pendientes de la segunda vuelta, no ofrecen muchas perspectivas de cambio.

Los países más "miserables" son los que pasan mayores penurias económicas a causa del desempleo, la inflación y la falta de financiamiento.

Existen los países exitosos, menos exitosos y los miserables. Aquellos que pasan penurias, económicamente hablando, por falta de empleos, por altos precios en los productos y servicios y por escaso o nulo acceso al financiamiento.

El "Índice de Miseria" clasifica a los países por varios indicadores económicos y, mediante una fórmula, establece su puntuación de infelicidad o penuria por el que pasan 157 naciones alrededor del mundo.

¿Qué es el Índice de Miseria?

La idea del índice de miseria se originó con Arthur Okun, un distinguido economista que se desempeñó como presidente del Consejo de Asesores Económicos durante la administración del presidente Johnson. Desarrolló el índice de miseria original para los Estados Unidos.

Posteriormente fue modificado por el profesor de Harvard Robert Barro y actualizado por el economista Steven H. Hanke, profesor de economía aplicada en la universidad Johns Hopkins.

¿Cómo se calcula la "miseria" de un país?

El Índice de Miseria de Hanke mide la cantidad de sufrimiento que pasan los habitantes de un país a causa de tres factores: 1º desempleo, 2º inflación y 3º falta de crédito.

La fórmula de Hanke es: la suma del desempleo de fin de año (multiplicado por dos), la inflación y las tasas de préstamos bancarios, menos el cambio porcentual anual en el PIB real per cápita.

Cuanto más alto sea el resultado, más "miserable" es la situación que se vive en el país; cuanto más bajo, el nivel de penuria es menor.

Los 10 países más miserables del mundo

Las diez naciones con mayor índice de miseria vienen de cuatro continentes y, en apariencia, no tienen una conexión, pero sí hay varias situaciones que tienen en común: son regímenes totalitarios, sufren invasiones o una guerra civil, hay inestabilidad política o sufren una inflación descontrolada.

Como puede verse, los países más "miserables" están enfrascados en guerras civiles, como Siria y Sudán; son regímenes comunistas, como Cuba y Venezuela, sufren una invasión, como el caso de Ucrania, o padecen una inflación galopante, como es el caso de Argentina.

¿Cuál es el país menos miserable?

La nación que está más alejada de la miseria, según el índice, es Suiza. Tiene una puntuación de solamente 8.57 y está en el lugar 157, el factor que más "contribuye" a su miseria es el desempleo. Steven Hanke dice que una de las cosas que ha hecho muy bien Suiza para mantener el bienestar de su población es la reducción de la deuda pública con relación al Producto Interno Bruto (PIB).

"El freno de la deuda ha funcionado a las mil maravillas. A diferencia de la mayoría de los países, la relación deuda/PIB de Suiza ha tenido una tendencia a la baja en las últimas dos décadas, desde que consagró su freno a la deuda en su constitución en un referéndum nacional de 2002. En aquel año, la deuda del gobierno central era del 29.7% del PIB y para 2018 se había reducido al 18.7%", indicó en un artículo presentando su índice.

La lista, como cualquier otra, puede ser objeto de debate, aunque es una forma distinta de medir las dificultades económicas por las que pasan las naciones.

Ascenso y caída de Napoleón Bonaparte


La película Napoleón de Ridley Scott narra el ascenso y caída de Napoleón Bonaparte, interpretado por Joaquin Phoenix. La película se centra en los primeros años de la vida de Napoleón, desde su humilde nacimiento en Córcega hasta su ascenso a emperador de Francia. Scott también explora la tumultuosa relación de Napoleón con su esposa, Josefina, interpretada por Vanessa Kirby.

El rodaje de la película comenzó en febrero de 2022 y se prolongó durante varios meses en locaciones de Inglaterra, Francia y Malta. Scott ha declarado que Napoleón es una de las películas más ambiciosas de su carrera, y que ha contado con un presupuesto de más de 200 millones de dólares.

La película está programada para estrenarse en cines el 24 de noviembre de 2023.

***

Ascenso y caída de Napoleón Bonaparte

Nacido en Ajaccio, Córcega, en 1769, Napoleón se convirtió en un líder militar y político de gran éxito. En un período de solo quince años, conquistó gran parte de Europa y se convirtió en el emperador de los franceses. Sin embargo, su imperio se derrumbó tan rápidamente como se construyó, y fue exiliado a la isla de Santa Elena en 1815.

Ascenso

Napoleón comenzó su carrera militar en la década de 1790. Días después de su matrimonio, Bonaparte tomó el mando del Ejército francés en Italia, que llevó con éxito a la invasión de dicho país. Antes de partir, arengó a sus tropas con estas palabras: «Soldados: estáis mal vestidos y mal alimentados. El gobierno os debe mucho. Grandes provincias y ciudades serán vuestras. Allí hallaréis gloria y riqueza». En 1799, lideró un golpe de estado que derrocó al Directorio y estableció el Consulado.

Como primer cónsul, Napoleón consolidó su poder y comenzó a extender la influencia francesa por toda Europa. En 1805, derrotó a la Tercera Coalición en la batalla de Austerlitz, y en 1806, estableció el sistema de la Confederación del Rin, que convirtió a gran parte de Alemania en un protectorado francés.

En 1808, Napoleón invadió España, lo que provocó la Guerra de la Independencia Española, que fue un punto de inflexión en su reinado, ya que comenzó a desgastar su popularidad y su ejército.

Caída

En 1812, Napoleón lanzó una invasión de Rusia, que resultó ser un desastre. El ejército francés fue derrotado en la batalla de Borodino y se vio obligado a retirarse de Rusia en condiciones lamentables.

La derrota de Rusia provocó la formación de la Sexta Coalición contra Francia. En 1813, la coalición derrotó a los franceses en la batalla de Leipzig, y en 1814, Napoleón fue obligado a abdicar.

Napoleón fue exiliado a la isla de Elba, pero escapó en 1815 y regresó a Francia. Sin embargo, su regreso fue de corta duración. Fue derrotado en la batalla de Waterloo por la Séptima Coalición, y fue exiliado a la isla de Santa Elena, donde murió en 1821.

Conclusión

El ascenso y caída de Napoleón Bonaparte fue un período de gran agitación y cambio en Europa. Napoleón fue un líder brillante y carismático, pero su ambición y su deseo de poder lo llevaron a una guerra que devastó el continente.

***

Factores que contribuyeron a la caída de Napoleón

La caída de Napoleón fue el resultado de una combinación de factores, entre los que se incluyen:

• La derrota en Rusia

La derrota de Rusia fue un punto de inflexión en el reinado de Napoleón. El ejército francés fue diezmado por el frío y la enfermedad, y la moral de la población francesa se hundió.

• La formación de la Sexta Coalición

La formación de la Sexta Coalición contra Francia fue un desafío importante para el poder de Napoleón. La coalición estaba formada por Rusia, Austria, Prusia y Reino Unido, y contaba con un ejército superior al de Francia.

• El regreso a Francia

El regreso de Napoleón a Francia en 1815 fue un error fatal. El pueblo francés estaba cansado de la guerra, y la coalición estaba decidida a derrotarlo.

• La batalla de Waterloo

La batalla de Waterloo fue la derrota final de Napoleón. El ejército francés fue derrotado por la coalición, y Napoleón fue exiliado a Santa Elena.

• Legado de Napoleón

Napoleón fue una figura controvertida, pero su legado es innegable. Fue un líder militar y político de gran éxito, y su imperio dejó un impacto duradero en el mapa de Europa.

Napoleón también fue un reformador importante. Introdujo una serie de reformas en Francia, entre las que se incluyen el Código Civil Napoleónico, que sigue siendo la base del sistema legal francés en la actualidad.

***

Algunas biografías sobre Napoleón Bonaparte

• "Napoleón: Una Biografía" por Andrew Roberts: Esta es una de las biografías más recientes y aclamadas sobre Napoleón Bonaparte. Roberts, un historiador británico, ofrece una visión detallada y equilibrada de la vida y el legado del emperador francés.

• "Napoleón" por Vincent Cronin: Esta biografía escrita por Cronin es un relato muy accesible y bien documentado de la vida de Napoleón. El autor pinta un retrato vívido de la ambición y el carácter de Napoleón.

• "Napoleón Bonaparte" por Felix Markham: Markham proporciona una biografía concisa pero informativa sobre Napoleón. Su enfoque se centra en la carrera militar de Napoleón y su influencia en la historia europea.

• "Napoleón" por Max Gallo: Este libro presenta la vida de Napoleón en forma de novela histórica. Gallo narra la vida de Napoleón desde su infancia en Córcega hasta su caída en Waterloo.

• "Memorias de Napoleón" por Luis Buonaparte (Napoleón III): Estas memorias fueron escritas por el sobrino de Napoleón, Napoleón III, quien también fue un notable escritor. Ofrecen una perspectiva personal y familiar sobre la vida del emperador.

• "Napoleón" por Emil Ludwig: Este libro es una biografía clásica escrita por el autor alemán Emil Ludwig. Ofrece una visión general de la vida de Napoleón y su impacto en la historia europea.

domingo, 22 de octubre de 2023

Potencias extranjeras que ocuparon Palestina y la solución de dos estados




Palestina actual


Solución de dos estados

Potencias extranjeras que ocuparon Palestina a lo largo de la historia y la solución de dos estados

La región ha tenido muchos nombres desde tiempos remotos, y fue nombrada Palestina en el año 135 d. C. por el emperador romano Adriano tras sofocar la revuelta de Bar Kojba. 

Desde entonces, y hasta la creación del Estado de Israel y el establecimiento de la Autoridad Nacional Palestina en el siglo XX, la región fue casi siempre parte de algún reino o imperio mayor y, solo excepcionalmente, constituyó por sí misma una unidad política independiente, como el Reino de Jerusalén durante las Cruzadas.

Imperio Romano: Desde el año 63 a.C. hasta el siglo VII d.C., Palestina estuvo bajo dominio romano, y Jerusalén fue saqueada y destruida en el año 70 d.C. Durante este período, tuvo lugar la crucifixión de Jesucristo.

Imperio Bizantino: Tras la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V, Palestina quedó bajo el control del Imperio Bizantino. Esta ocupación duró hasta la conquista islámica en el siglo VII.

Imperio Islámico: En el año 636, las fuerzas musulmanas lideradas por el califa Umar conquistaron Palestina, marcando el inicio del dominio islámico en la región.

Imperio Otomano: Desde el siglo XVI hasta la Primera Guerra Mundial, Palestina estuvo bajo el control del Imperio Otomano.

Mandato Británico de Palestina: Después de la Primera Guerra Mundial, el Mandato Británico de Palestina fue establecido por la Sociedad de Naciones en 1920. Esta ocupación británica duró hasta 1948.

Israel y Palestina: En 1948, tras la partición del Mandato Británico, se creó el Estado de Israel. Esto dio lugar a conflictos con los países árabes vecinos y la diáspora palestina. El conflicto israelí-palestino sigue siendo una cuestión no resuelta en la actualidad, con múltiples conflictos armados y tensiones políticas.

Estos son algunos de los períodos de ocupación extranjera más destacados en la historia de Palestina. La región ha sido testigo de una serie de conflictos y cambios de dominio a lo largo de los siglos, lo que ha contribuido a la compleja situación política actual.

La falta de un Estado palestino

Es cierto que los palestinos no tienen un Estado independiente reconocido a nivel mundial. La cuestión palestina es un conflicto de larga data que involucra a Israel y a la población palestina en la región de Israel y los territorios palestinos ocupados, como Cisjordania y la Franja de Gaza. A lo largo de los años, ha habido intentos de resolver este conflicto y establecer un Estado palestino independiente, pero hasta la fecha, no se ha alcanzado un acuerdo definitivo.

La falta de un Estado palestino independiente ha llevado a una serie de problemas y desafíos para los palestinos en términos de derechos civiles, movilidad, acceso a recursos y representación política. El estatus de Jerusalén, los asentamientos israelíes en Cisjordania, el bloqueo de Gaza y otros problemas son cuestiones centrales en el conflicto.

Solución de dos Estados: el Estado de Israel y el Estado de Palestina

La propuesta consiste en asignar el territorio del antiguo mandato británico de Palestina, ubicado al oeste del río Jordán, para la creación de dos Estados separados e independientes: el Estado de Israel y el Estado de Palestina. Los límites de ambos están aún sujetos a debate y a una negociación final; sin embargo, en general se asume que el Estado de Palestina comprendería la Franja de Gaza y Cisjordania.

Los palestinos reivindican un Estado que tendría la Línea Verde como frontera, y el cual, además de los territorios antes mencionados, incluiría a Jerusalén Este como su capital; esta tesis es la admitida por la comunidad internacional generalmente.

Esta fue la idea original de las Naciones Unidas cuando en 1947 se aprobó el plan de partición de Palestina en dos Estados; uno judío y otro árabe, que no llegó a concretarse tras el estallido de la primera guerra árabe-israelí en 1948.

La línea verde

La Línea Verde es la línea de demarcación que se estableció en el armisticio árabe-israelí de 1949, firmado entre Israel y varios de sus oponentes árabes (Egipto, Siria y Transjordania) al finalizar la guerra árabe-israelí de 1948. El término "Línea Verde" tiene su origen en el color del lápiz empleado para dibujar en el mapa la citada línea de separación.

sábado, 21 de octubre de 2023

I have a dream, el discurso más importante de Martin Luther King

Martin Luther King, Jr. dando el discurso en
la Marcha en Washington por los Derechos Civiles.

Cientos de miles de personas acudieron al Lincoln Memorial de Washington D.C. el 28 de agosto de 1963. Fue desde las escaleras del monumento desde donde King pronunció su famoso discurso Tengo un sueño. Los numerosos discursos y acciones no violentas de King fueron decisivos para dar forma a la visión de la nación sobre la igualdad.

El discurso "I Have a Dream" (Yo tengo un sueño) es uno de los discursos más icónicos e influyentes de la historia de Estados Unidos, pronunciado por el líder de los derechos civiles, Martin Luther King Jr., el 28 de agosto de 1963, durante la histórica Marcha en Washington por el trabajo y la libertad en Washington, D.C. El discurso tuvo un impacto significativo en la lucha por la igualdad de derechos para los afroamericanos y en la promoción de la justicia social en Estados Unidos. El contenido del discurso se centra en varios temas clave:

Desafío a la discriminación racial: Martin Luther King Jr. denuncia la discriminación racial y la injusticia que los afroamericanos enfrentaban en Estados Unidos en ese momento. Llama la atención sobre la segregación racial, la brutalidad policial y la negación de derechos civiles básicos.

Sueño de igualdad: El discurso es conocido por su visión de un futuro en el que las personas sean juzgadas por su carácter en lugar de por el color de su piel. King expresa su sueño de que un día los afroamericanos y los blancos puedan vivir juntos en armonía y disfrutar de los mismos derechos y oportunidades.

Referencias históricas y literarias: King hace referencias a la historia de Estados Unidos y la promesa de igualdad contenida en la Declaración de Independencia y la Constitución. También utiliza metáforas y referencias bíblicas para enfatizar la urgencia y la justicia de su causa.

No violencia: King subraya el compromiso de su movimiento con la no violencia como un medio para lograr el cambio social y la justicia. Insta a sus seguidores a resistir la opresión de manera pacífica y a no caer en provocaciones violentas.

Llamado a la acción: King no solo expone las injusticias, sino que también insta a la acción. Animó a la multitud a continuar luchando por la igualdad de derechos y a no descansar hasta que se hiciera realidad su sueño.

El discurso "I Have a Dream" se ha convertido en un símbolo de la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos y ha inspirado a generaciones posteriores a luchar por la igualdad y la justicia. Su legado perdura como un recordatorio de la importancia de la no violencia y la perseverancia en la búsqueda de un mundo más justo.

El discurso completo:

Tengo un sueño

ESTOY ORGULLOSO DE reunirme con ustedes hoy, en la que será ante la historia la mayor manifestación por la libertad en la historia de nuestro país.

Hace cien años, un gran estadounidense, cuya simbólica sombra nos cobija hoy, firmó la Proclamación de emancipación. Este trascendental decreto fue como un gran rayo de luz y de esperanza para millones de esclavos negros, chamuscados en las llamas de una marchita injusticia. Llegó como un precioso amanecer al final de una larga noche de cautiverio. Pero cien años después, el negro aún no es libre; cien años después, la vida del negro es aún tristemente lacerada por las esposas de la segregación y las cadenas de la discriminación; cien años después, el negro vive en una isla solitaria en medio de un inmenso océano de prosperidad material; cien años después, el negro todavía languidece en las esquinas de la sociedad estadounidense y se encuentra desterrado en su propia tierra.

Por eso, hoy hemos venido aquí a dramatizar una condición vergonzosa. En cierto sentido, hemos venido a la capital de nuestro país a cobrar un cheque. Cuando los arquitectos de nuestra república escribieron las magníficas palabras de la Constitución y de la Declaración de Independencia, firmaron un pagaré del que todo estadounidense habría de ser heredero. Este documento era la promesa de que a todos los hombres les serían garantizados los inalienables derechos a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.

Es obvio hoy en día, que Estados Unidos ha incumplido ese pagaré en lo que concierne a sus ciudadanos negros. En lugar de honrar esta sagrada obligación, Estados Unidos ha dado a los negros un cheque sin fondos; un cheque que ha sido devuelto con el sello de «fondos insuficientes». Pero nos rehusamos a creer que el Banco de la Justicia haya quebrado. Rehusamos creer que no haya suficientes fondos en las grandes bóvedas de la oportunidad de este país. Por eso hemos venido a cobrar este cheque; el cheque que nos colmará de las riquezas de la libertad y de la seguridad de justicia.

También hemos venido a este lugar sagrado, para recordar a Estados Unidos de América la urgencia impetuosa del ahora. Éste no es el momento de tener el lujo de enfriarse o de tomar tranquilizantes de gradualismo. Ahora es el momento de hacer realidad las promesas de democracia. Ahora es el momento de salir del oscuro y desolado valle de la segregación hacia el camino soleado de la justicia racial. Ahora es el momento de hacer de la justicia una realidad para todos los hijos de Dios. Ahora es el momento de sacar a nuestro país de las arenas movedizas de la injusticia racial hacia la roca sólida de la hermandad.

Sería fatal para la nación pasar por alto la urgencia del momento y no darle la importancia a la decisión de los negros. Este verano, ardiente por el legítimo descontento de los negros, no pasará hasta que no haya un otoño vigorizante de libertad e igualdad.

1963 no es un fin, sino el principio. Y quienes tenían la esperanza de que los negros necesitaban desahogarse para sentirse contentos, tendrán un rudo despertar si el país retorna a lo mismo de siempre. No habrá ni descanso ni tranquilidad en Estados Unidos hasta que a los negros se les garanticen sus derechos de ciudadanía. Los remolinos de la rebelión continuarán sacudiendo los cimientos de nuestra nación hasta que surja el esplendoroso día de la justicia. Pero hay algo que debo decir a mi gente que aguarda en el cálido umbral que conduce al palacio de la justicia. Debemos evitar cometer actos injustos en el proceso de obtener el lugar que por derecho nos corresponde. No busquemos satisfacer nuestra sed de libertad bebiendo de la copa de la amargura y el odio. Debemos conducir para siempre nuestra lucha por el camino elevado de la dignidad y la disciplina. No debemos permitir que nuestra protesta creativa degenere en violencia física. Una y otra vez debemos elevarnos a las majestuosas alturas donde se encuentre la fuerza física con la fuerza del alma. La maravillosa nueva militancia que ha envuelto a la comunidad negra, no debe conducirnos a la desconfianza de toda la gente blanca, porque muchos de nuestros hermanos blancos, como lo evidencia su presencia aquí hoy, han llegado a comprender que su destino está unido al nuestro y su libertad está inherentemente ligada a la nuestra. No podemos caminar solos. Y al hablar, debemos hacer la promesa de marchar siempre hacia adelante. No podemos volver atrás.

Hay quienes preguntan a los partidarios de los derechos civiles: «¿Cuándo quedarán satisfechos?».

Nunca podremos quedar satisfechos mientras que las personas negras sean víctimas de horrores indescriptibles de la brutalidad de la policía, mientras que nuestros cuerpos, fatigados de tanto viajar, no puedan alojarse en los moteles de las carreteras y en los hoteles de las ciudades. No podremos quedar satisfechos, mientras los negros sólo podamos trasladarnos de un barrio pequeño a un barrio más grande. Nunca podremos quedar satisfechos, mientras un negro de Misisipi no pueda votar y un negro de nueva York considere que no hay por qué votar. No, no; no estamos satisfechos y no quedaremos satisfechos hasta que «la justicia ruede como el agua y la rectitud como una poderosa corriente».

Sé que algunos de ustedes han venido hasta aquí debido a grandes pruebas y tribulaciones. Algunos han llegado recién salidos de celdas angostas. Algunos de ustedes han llegado de sitios donde en su búsqueda de la libertad, han sido golpeados por las tormentas de la persecución y derribados por los vientos de la brutalidad policíaca. Ustedes son los veteranos del sufrimiento creativo. Continúen trabajando con la convicción de que el sufrimiento que no es merecido, es emancipador.

Regresen a Misisipi, regresen a Alabama, regresen a Georgia, regresen a Luisiana, regresen a los barrios bajos y a los guetos de nuestras ciudades del norte, sabiendo que de alguna manera esta situación puede y será cambiada. No nos revolquemos en el valle de la desesperanza.

Hoy les digo a ustedes, amigos míos, que a pesar de las dificultades del momento: yo aún tengo un sueño. Es un sueño profundamente arraigado en el sueño «americano».

Sueño que un día esta nación se levantará y vivirá el verdadero significado de su credo: «Afirmamos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales».

Sueño que un día, en las rojas colinas de Georgia, los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos dueños de esclavos, se puedan sentar juntos a la mesa de la hermandad.

Sueño que un día, incluso el estado de Misisipí, un estado que se sofoca con el calor de la injusticia y de la opresión, se convertirá en un oasis de libertad y justicia.

Sueño que mis cuatro hijos vivirán un día en un país en el cual no serán juzgados por el color de su piel, sino por los rasgos de su personalidad.

¡Hoy tengo un sueño!

Sueño que un día, el estado de Alabama cuyo gobernador escupe frases de interposición entre las razas y anulación de los negros, se convierta en un sitio donde los niños y niñas negras, puedan unir sus manos con las de los niños y niñas blancas y caminar unidos, como hermanos y hermanas.

¡Hoy tengo un sueño!

Sueño que algún día los valles serán cumbres, y las colinas y montañas serán llanos, los sitios más escarpados serán nivelados y los torcidos serán enderezados, y la gloria de Dios será revelada, y se unirá todo el género humano.

Ésta es nuestra esperanza. Ésta es la fe con la cual regreso al sur. Con esta fe podremos esculpir de la montaña de la desesperanza una piedra de esperanza. Con esta fe podremos trasformar el sonido discordante de nuestra nación, en una hermosa sinfonía de fraternidad. Con esta fe podremos trabajar juntos, rezar juntos, luchar juntos, ir a la cárcel juntos, defender la libertad juntos, sabiendo que algún día seremos libres.

Ése será el día cuando todos los hijos de Dios podrán cantar el himno con un nuevo significado, «Mi país es tuyo. Dulce tierra de libertad, a ti te canto. Tierra de libertad donde mis antecesores murieron, tierra orgullo de los peregrinos, de cada costado de la montaña, que repique la libertad». Y si Estados Unidos ha de ser grande, esto tendrá que hacerse realidad.

Por eso, ¡que repique la libertad desde la cúspide de los montes prodigiosos de nueva Hampshire! ¡Qué repique la libertad desde las poderosas montañas de nueva York! ¡Qué repique la libertad desde las alturas de las Alleghenies de Pennsylvania! ¡Qué repique la libertad desde las Rocosas cubiertas de nieve en Colorado! ¡Qué repique la libertad desde las sinuosas pendientes de California! Pero no sólo eso: ¡Qué resuene la libertad desde la Montaña de Piedra de Georgia! ¡Qué resuene la libertad desde la Montaña Lookout de Tennesse! ¡Qué resuene la libertad desde cada pequeña colina y montaña de Mississipi! «De cada costado de la montaña, que resuene la libertad».

Cuando resuene la libertad y la dejemos resonar en cada aldea y en cada caserío, en cada estado y en cada ciudad, podremos acelerar la llegada del día en que todos los hijos de Dios, negros y blancos, judíos y cristianos, protestantes y católicos, puedan unir sus manos y cantar las palabras del viejo espiritual negro: «¡Libres al fin! ¡Libres al fin! Gracias a Dios omnipotente, ¡somos libres al fin!».

viernes, 20 de octubre de 2023

¿Qué drogas usaban los soldados en la guerra de Vietnam?




 Pervitin (metanfetamina), usada por los nazis

Fue Vietnam la que llegó a ser conocida como la primera guerra farmacológica por el consumo sin precedentes de sustancias, tanto legales como ilegales. Quizás lo más llamativo no era que muchos soldados desmoralizados se enganchasen a drogas de mejor relación calidad-precio y más accesibles que en su país. Lo es que gran parte de las adicciones tuviesen su causa en el suministro oficial. 

Desde la Segunda Guerra Mundial no se había investigado mucho sobre el efecto de las anfetaminas en el rendimiento de las tropas, así que los mandos militares norteamericanos suministraban speed con profusión. Sobre todo a las unidades que realizaban largas misiones de reconocimiento. Era común sobrepasar las dosis establecidas (unos 20 mg de dextroanfetamina para misiones de combate de 48 horas); y las anfetaminas se repartían, en palabras de un veterano, "como caramelos". 

Durante la Guerra de Vietnam, que tuvo lugar entre 1955 y 1975, hubo un uso generalizado de drogas por parte de algunos soldados de ambos lados del conflicto. Las drogas se utilizaron por una variedad de razones, incluyendo el estrés de combate, la presión psicológica y la disponibilidad de sustancias en la zona de combate. Algunas de las drogas más comunes utilizadas en la guerra de Vietnam incluyeron:

Marihuana: La marihuana era una de las drogas más ampliamente consumidas por los soldados estadounidenses en Vietnam. Muchos soldados la usaban como una forma de relajación y para aliviar el estrés.

Heroína: La heroína también era un problema significativo en Vietnam, y algunos soldados estadounidenses se volvieron adictos a ella durante su servicio en el país. La heroína era asequible y estaba ampliamente disponible en la región.

Anfetaminas: Las anfetaminas, como las conocidas con el nombre de "speed", se utilizaron en algunos casos para ayudar a los soldados a mantenerse despiertos durante largos períodos de combate y patrullas.

LSD: Aunque su uso no fue tan común como otras drogas, se informa que algunos soldados experimentaron con LSD y otras sustancias psicodélicas durante la guerra.

Alcohol: El alcohol era ampliamente consumido por los soldados en Vietnam, al igual que en otros conflictos militares. Se utilizaba como una forma de lidiar con el estrés y las tensiones del combate.

No todos los soldados en Vietnam usaron drogas, y el consumo varió ampliamente entre las unidades y las personas. 

Drogas durante la Primera Guerra Mundial

Cocaína: Según expertos militares, la Primera Guerra Mundial fue la guerra de la cocaína, que se podía comprar en la mayoría de las farmacias. Aquel producto sintetizado a partir de la vieja hoja de coca se distribuía a las tropas británicas, alemanas, australianas y canadienses para aumentar su rendimiento.

Café y estimulantes: El café y otros estimulantes, como las tabletas de cafeína, se administraron para mantener a los soldados alerta durante largos períodos de servicio.

Alcohol: El alcohol, en forma de cerveza, vino o licores, se usó para levantar la moral de las tropas y como una fuente de calorías.

Drogas en otras guerras

En la Segunda Guerra Mundial los nazis administraban el Pervitin a los soldados de primera línea, pero también a los pilotos de la Luftwaffe, que afrontaban largas misiones para bombardear objetivos británicos. El objetivo es que no se quedaran dormidos en el viaje y para ello recurrieron a enormes cantidades de metanfetamina.

Un estudio de la Oficina de Guerra británica recogido en 2011 por el historiador Nicolas Rasmussen en The Journal of Interdisciplinary History reveló que sólo durante los tres meses que duró el Blitzkrieg, el ataque sin descanso de los bombarderos alemanes sobre el Reino Unido entre abril y junio de 1940, se enviaron 35 millones de tabletas de Pervitin al frente.

En la Guerra de Invierno entre Finlandia y la URSS, la distribución de fármacos a las tropas llegó a extremos casi increíbles. En diciembre de 1940, las farmacias militares finlandesas acumulaban 117.500 pastillas de 5 mg de heroína, 469.500 pastillas de 1 mg de morfina, 917 Kg de opio y 351 Kg de morfina. 

Y aunque fue la Alemania Nazi la primera en investigar en 1938 el uso militar de las anfetaminas, a lo largo del conflicto, Gran Bretaña, Estados Unidos, Japón y Finlandia autorizaron la distribución de speed entre sus militares.

En la Guerra del Golfo, muchos militares norteamericanos tomaron fármacos no aprobados como protección contra los agentes biológicos y químicos iraquíes. El congreso alegó que se les podía ordenar tomarlos sólo bajo orden directa del presidente o si este declaraba una emergencia nacional. Las consecuencias médicas entre los veteranos se extienden hasta hoy.

jueves, 19 de octubre de 2023

¿Cómo, cuándo y dónde surgió el sionismo?


Theodor Herzl, fundador del sionismo

El sionismo es un movimiento político y nacionalista judío que surgió a fines del siglo XIX como respuesta a la discriminación y persecución a la que los judíos estaban sujetos en Europa y otras partes del mundo. El término "sionismo" proviene de "Sión", una referencia al Monte Sión en Jerusalén, que tiene un significado religioso e histórico importante en la tradición judía.

El sionismo fue impulsado por varios factores, incluyendo el antisemitismo, los pogromos en Europa del Este y el deseo de los judíos de encontrar un refugio seguro y una patria propia. Los primeros pasos en el desarrollo del sionismo se dieron en la segunda mitad del siglo XIX.

Eventos y figuras clave en la historia del sionismo:

Theodor Herzl: Se considera a Theodor Herzl, un periodista y escritor austrohúngaro, como el fundador del sionismo moderno. En 1896, Herzl publicó su libro "El Estado Judío" en el que argumentaba que los judíos necesitaban un estado propio para garantizar su seguridad y bienestar. Herzl convocó al primer Congreso Sionista en Basilea, Suiza, en 1897, donde se estableció la Organización Sionista Mundial.

Congreso Sionista Mundial: El Congreso Sionista Mundial se convirtió en una plataforma importante para promover la idea de un estado judío y para atraer apoyo internacional. El Congreso celebró reuniones anuales y desempeñó un papel fundamental en la promoción del sionismo.

Declaración Balfour: Durante la Primera Guerra Mundial, en 1917, el gobierno británico emitió la Declaración Balfour, en la que expresó su apoyo al establecimiento de un "hogar nacional para el pueblo judío" en Palestina, entonces bajo dominio otomano. Esto marcó un hito importante en la historia del sionismo y la futura creación del Estado de Israel.

«El Gobierno de Su Majestad contempla con beneplácito el establecimiento en Palestina de un hogar nacional para el pueblo judío y hará uso de sus mejores esfuerzos para facilitar la realización de este objetivo, entendiéndose claramente que no se hará nada que pueda perjudicar los derechos civiles y religiosos de las comunidades no judías existentes en Palestina, o los derechos y el estatus político de los judíos en cualquier otro país.»


Creación del Estado de Israel: En 1948, Israel declaró su independencia, marcando la culminación de décadas de esfuerzos sionistas y el establecimiento de un estado judío en Palestina. Esto llevó a una serie de conflictos con las naciones árabes circundantes y ha sido una fuente de tensiones en la región desde entonces.

El sionismo ha continuado evolucionando a lo largo de los años, y existen diferentes corrientes y enfoques dentro del movimiento. La cuestión de Israel y Palestina sigue siendo un punto de conflicto en la política internacional.

martes, 17 de octubre de 2023

Cómo ven los judíos a Jesús


Giovanni Bellini, la Circuncisión de Cristo

El judaísmo es una religión diversa con muchas corrientes y puntos de vista diferentes. Algunos judíos pueden ser más abiertos al diálogo interreligioso y al estudio de la vida de Jesús, mientras que otros pueden preferir evitar el tema debido a su complejidad y a las diferencias teológicas fundamentales entre el judaísmo y el cristianismo.

En todo caso, Jesús no es una figura central en la tradición judía, ya que el judaísmo y el cristianismo son dos religiones distintas con creencias y enseñanzas diferentes.

Algunas perspectivas comunes dentro del judaísmo sobre Jesús:

Jesús como un maestro judío: Algunos judíos ven a Jesús como un maestro judío que vivió en el contexto del judaísmo del Segundo Templo en la región de Judea. Lo ven como un rabino o líder carismático que enseñó principios éticos y religiosos dentro de la tradición judía. Sin embargo, no lo consideran el Mesías ni el Hijo de Dios, como lo hacen los cristianos.

Rechazo de la divinidad: La creencia en la divinidad de Jesús es uno de los puntos principales de conflicto entre el judaísmo y el cristianismo. El judaísmo rechaza la idea de que Jesús es el Hijo de Dios o una parte de la Trinidad. Para los judíos, esto contradice el estricto monoteísmo del judaísmo.

Desacuerdo sobre el Mesías: Los judíos no consideran a Jesús como el Mesías prometido en la tradición judía. En el judaísmo, el Mesías aún no ha llegado, y se espera que sea un líder humano que cumpla con ciertas profecías mesiánicas, como la reunificación de las tribus de Israel, la paz mundial y la reconstrucción del Templo de Jerusalén.

Impacto histórico: Algunos judíos reconocen el impacto histórico de Jesús en la formación del cristianismo, pero lo ven desde una perspectiva más neutral o como un tema que no está directamente relacionado con la fe judía.

En última instancia, la visión del judaísmo sobre Jesús varía según la perspectiva individual y la tradición dentro del judaísmo.