sábado, 30 de septiembre de 2023

¿Por qué los europeos no pueden comprender la mano dura de Nayib Bukele contra la delincuencia organizada?


Nayib Bukele

Los europeos no pueden comprender la mano dura de Nayib Bukele contra la delincuencia organizada por varias razones.

En primer lugar, los europeos tienen una cultura de derechos humanos muy desarrollada. Están acostumbrados a que los gobiernos actúen dentro de un marco legal estricto, incluso cuando se trata de combatir el crimen. La mano dura de Bukele, que incluye el uso de la fuerza policial y militar contra los delincuentes, choca con esta visión de los derechos humanos.

En segundo lugar, los europeos tienen una visión diferente de la delincuencia organizada. En Europa, la delincuencia organizada suele estar asociada al crimen económico, como el narcotráfico o el blanqueo de capitales. En El Salvador, la delincuencia organizada está mucho más vinculada a la violencia, incluyendo los asesinatos, las extorsiones y el secuestro. La mano dura de Bukele es una respuesta a esta violencia, que ha alcanzado niveles epidémicos en El Salvador.

En tercer lugar, los europeos tienen una visión diferente del papel del Estado. En Europa, el Estado suele ser visto como un árbitro neutral que debe garantizar el orden público y los derechos de los ciudadanos. En El Salvador, el Estado es visto como un actor más en el conflicto entre la delincuencia organizada y la sociedad civil. La mano dura de Bukele es una forma de afirmar el poder del Estado frente a la delincuencia organizada.

Algunos ejemplos específicos de cómo la mano dura de Bukele ha sido criticada por los europeos:

• En 2021, la Unión Europea (UE) expresó su preocupación por el uso excesivo de la fuerza por parte de la policía salvadoreña.
• En 2022, el Parlamento Europeo aprobó una resolución en la que condenaba la represión de la libertad de expresión en El Salvador.
• En 2023, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) abrió una investigación sobre la situación de los derechos humanos en El Salvador.

A pesar de las críticas, Bukele sigue defendiendo su mano dura contra la delincuencia organizada. Argumenta que es la única forma de acabar con la violencia que asola El Salvador.

miércoles, 27 de septiembre de 2023

Vender el alma al diablo

 Fausto y Mefistófeles

Vender el alma al diablo se refiere a un pacto entre un ser humano y una entidad demoníaca, en el que el humano renuncia a su alma a cambio de un deseo o un beneficio terrenal.

En la tradición cristiana, el diablo es considerado como la encarnación del mal, y el alma es vista como la parte inmortal del ser humano. Por lo tanto, vender el alma al diablo es un acto que implica la renuncia a la salvación eterna y la condenación al infierno.

El pacto con el diablo suele hacerse en un ritual secreto, en el que el humano invoca al diablo y le ofrece su alma a cambio de lo que desea. El diablo, por su parte, acepta el pacto y concede el deseo del humano, pero siempre lo hace con condiciones. Por ejemplo, el humano puede tener que entregar su alma al diablo al cabo de un cierto tiempo, o puede tener que realizar algún acto malvado.

El satanismo

El satanismo existe. Es un movimiento que se basa en la adoración de Satanás, el diablo de la tradición cristiana. Las raíces del satanismo se remontan a la Edad Media, cuando se desarrolló una serie de creencias y prácticas relacionadas con el diablo. En el siglo XX, el satanismo se convirtió en un movimiento más visible, con la aparición de grupos como la Iglesia de Satanás, fundada en 1966 por Anton LaVey.

El satanismo no es ilegal en la mayoría de los países, ya que la mayoría de las naciones tienen leyes que protegen la libertad religiosa y de creencias. Sin embargo, las prácticas asociadas con el satanismo, como rituales que involucran actividades ilegales o daño a personas o propiedades, pueden ser ilegales en cualquier país, al igual que lo serían las mismas acciones si se llevaran a cabo en nombre de cualquier otra creencia religiosa o no religiosa.

Cultura popular

En la cultura popular, el pacto con el diablo es un tema recurrente en la literatura, el cine y la televisión. Se suele representar como un acto desesperado, en el que el humano está dispuesto a hacer cualquier cosa para conseguir lo que más desea.

Algunos ejemplos de pactos con el diablo en la cultura popular:

Fausto, una obra de teatro de Johann Wolfgang von Goethe, en la que un joven académico vende su alma al diablo (Mefistófeles) a cambio de conocimiento y poder.
El retrato de Dorian Gray, una novela de Oscar Wilde, en la que un joven vende su alma a cambio de la eterna juventud.
El diablo viste de Prada, una película en la que una joven ambiciosa vende su alma a una editora de moda despiadada.

En la actualidad, el concepto de vender el alma al diablo sigue siendo una metáfora de la codicia, la ambición y la corrupción. Se utiliza para describir a las personas que están dispuestas a sacrificar sus valores morales a cambio de un beneficio personal.

¿Es posible vender el alma al diablo?

La respuesta a esta pregunta es que depende de la creencia de cada persona. Para los creyentes cristianos, la respuesta es clara: vender el alma al diablo es un acto que conduce a la condenación eterna. Sin embargo, para los que no creen en el diablo o en el alma, el concepto de vender el alma es simplemente una metáfora de la codicia y la ambición.

En última instancia, la decisión de vender o no el alma al diablo es una decisión personal. Cada persona debe decidir por sí misma si está dispuesta a renunciar a su alma a cambio de un deseo o un beneficio terrenal.

Mi opinión personal

Nací en la primera mitad del siglo XX. En los colegios religiosos, niños y adolescentes éramos adoctrinados en el miedo al diablo y a morir en pecado mortal y ser condenados al infierno por toda la eternidad. La esencia de la religión cristiana es el amor, no el miedo. A ese adoctrinamiento se le llamó después la "pastoral del miedo" que nos hizo mucho daño emocional y espiritual a los que fuimos educados en esa época.

Aunque no conocí a ningún poseído, creo que la maldad extrema de algunas personas, como Hitler, Stalin, Mao, Pol Pot y Marcial Maciel, o grupos organizados de narcotraficantes o terroristas, es difícil de explicar por causas meramente psicológicas.

Hay una "maldad normal" (la mentira, la calumnia, el robo, el engaño, la crueldad hacia los animales o el acoso) que todos conocemos y que puede tener su explicación en traumas graves de la infancia o la pertenencia a familias disfuncionales, caracterizadas por la ausencia de valores y de referentes éticos o religiosos. Pero la "maldad extrema" ya no es tan fácil de explicar sin la influencia de fuerzas maléficas y desconocidas, difíciles de estudiar y clasificar.

martes, 26 de septiembre de 2023

El principio de coherencia

 

La coherencia implica que nuestras palabras y acciones estén alineadas, lo que contribuye a construir relaciones sólidas y a ganar la confianza de los demás. Ser coherente significa ser capaz de vivir en armonía con la propia conciencia, tener integridad y ser fiel a uno mismo.

1. Cuando nuestras acciones reflejan lo que decimos, las personas tienden a confiar en nosotros. La confianza es fundamental para las relaciones personales, amistades y relaciones laborales exitosas.

2. La coherencia aumenta nuestra credibilidad. Si alguien es coherente en su discurso y sus acciones, es más probable que otros lo vean como una fuente confiable de información y consejo.

3. La coherencia muestra un alto grado de integridad y ética. Las personas que son coherentes en lo que dicen y hacen son respetadas y admiradas por su sinceridad y honestidad.

4. La coherencia puede aumentar la eficiencia en el trabajo. Cuando las personas actúan de acuerdo con lo que han prometido o planeado, se evitan malentendidos y confusiones.

5. Ser coherente entre lo que se dice y lo que se hace es esencial para alcanzar metas y objetivos. Si una persona se compromete a un objetivo y luego actúa en consecuencia, tiene más posibilidades de lograrlo.

6. Las relaciones personales se benefician enormemente de la coherencia. Cuando las personas se comportan de manera coherente, es más fácil entender sus intenciones y construir relaciones más saludables y duraderas.

7. La incoherencia entre lo que se dice y se hace a menudo conduce a conflictos y malentendidos. Mantener la coherencia puede ayudar a prevenir estos problemas.

8. Ser coherente también tiene un impacto positivo en la autoestima y la autoimagen. Las personas que actúan de acuerdo con sus valores y principios tienden a sentirse mejor consigo mismas.

Ser coherentes entre lo que decimos y hacemos es esencial para vivir una vida auténtica, construir relaciones sólidas y tener éxito en diferentes áreas de la vida. La coherencia refleja nuestra integridad y ética, y es un aspecto fundamental de la comunicación efectiva y las relaciones saludables.

lunes, 25 de septiembre de 2023

El ego espiritual

 

El ego espiritual es un concepto que se refiere a la utilización de la espiritualidad para alimentar el ego personal. Se trata de una forma de autoengaño que consiste en creer que se es más espiritual que los demás, o que se tiene un mayor nivel de conciencia.

El ego espiritual puede manifestarse de diversas formas, como:

Sentirse superior a los demás: Las personas con ego espiritual a menudo creen que son más espirituales que los demás, y que tienen una mayor comprensión de la realidad. Esto puede llevar a actitudes de arrogancia y desprecio hacia los demás.

Utilizar la espiritualidad para justificar el propio comportamiento: El ego espiritual también puede utilizarse para justificar el propio comportamiento, incluso cuando este es negativo. Por ejemplo, una persona con ego espiritual puede utilizar su espiritualidad para justificar su falta de compromiso con la práctica espiritual, o para justificar sus actitudes intolerantes.

Evitar el trabajo interior: El ego espiritual también puede ser una forma de evitar el trabajo interior. Las personas con ego espiritual a menudo creen que ya son espirituales, y que no necesitan hacer ningún esfuerzo para mejorar. Esto puede impedirles avanzar en su desarrollo espiritual.

El ego espiritual es un obstáculo para el crecimiento espiritual. Para superarlo, es necesario ser honestos con nosotros mismos y reconocer que todos tenemos un ego. También es importante trabajar en la humildad y la compasión, que son cualidades esenciales para el desarrollo espiritual.

Algunos ejemplos de ego espiritual:

• Una persona que se considera "más espiritual" que los demás porque practica una determinada forma de meditación.
• Una persona que se siente superior a los demás porque ha tenido experiencias espirituales.
• Una persona que utiliza la espiritualidad para justificar su falta de compromiso con la práctica espiritual.
• Una persona que utiliza la espiritualidad para manipular a los demás.

El ego espiritual no es una característica exclusiva de las personas que se consideran espirituales. Todos tenemos un ego, y todos somos susceptibles de caer en el ego espiritual.

sábado, 23 de septiembre de 2023

España se rompe

1º Los grandes desastres políticos se fraguan por etapas

Los grandes desastres políticos, como las guerras civiles, las dictaduras y los genocidios, se fraguan por etapas. Estas etapas se pueden identificar a posteriori, pero es importante tenerlas en cuenta para prevenir futuros desastres.

La primera etapa es la acumulación de tensiones. En esta etapa, se producen una serie de factores que van deteriorando la situación política y social. Estos factores pueden ser de naturaleza económica, social, política o cultural.

La segunda etapa es la polarización. En esta etapa, las tensiones se agudizan y la sociedad se divide en dos bandos irreconciliables. Este proceso de polarización puede ser impulsado por líderes políticos demagogos que apelan a los sentimientos de odio y miedo.

La tercera etapa es la escalada de violencia. En esta etapa, los dos bandos entran en conflicto abierto. La violencia puede ser de naturaleza política, social o militar.

La cuarta etapa es la crisis. En esta etapa, la violencia alcanza un punto de no retorno y se produce un colapso del sistema político.

La quinta etapa es la reconstrucción. En esta etapa, se inicia el proceso de reconstrucción política, social y económica.

Algunos ejemplos de grandes desastres políticos que se han fraguado por etapas son:

La Guerra Civil Española (1936-1939) se fraguó por la acumulación de tensiones durante la Segunda República Española, que se agudizaron con el golpe de Estado de Francisco Franco.

• La Guerra de Vietnam (1954-1975) se fraguó por la polarización entre el Norte comunista y el Sur anticomunista, que se agudizó con la intervención de Estados Unidos.

El Holocausto (1941-1945) se fraguó por la acumulación de tensiones derivadas del Tratado de Versalles (1919), que puso fin a la Primera Guerra Mundial, pero impuso durísimas condiciones a Alemania, incluyendo enormes reparaciones económicas. Este contexto de humillación y dificultades económicas alimentó el resentimiento, la agitación en la sociedad alemana y el antisemitismo que Adolf Hitler aprovechó para implementar su política totalitaria.

Estas etapas no siempre se producen de forma lineal. En algunos casos, la escalada de violencia puede producirse de forma repentina, sin pasar por las etapas anteriores.

2º Excepciones

En algunos casos, un desastre político puede producirse de forma repentina, sin pasar por las etapas anteriores. Esto puede ocurrir, por ejemplo, cuando un líder autoritario toma el poder por la fuerza o cuando se produce un evento inesperado, como un ataque terrorista.

Además, las etapas de un desastre político pueden superponerse o producirse de forma simultánea. Por ejemplo, la acumulación de tensiones y la polarización pueden producirse al mismo tiempo, lo que puede acelerar la escalada de violencia.

Algunos ejemplos de excepciones a las cinco etapas de los desastres políticos:

El golpe de Estado de Pinochet en Chile (1973). El golpe de Estado de Pinochet fue un evento repentino que derrocó al gobierno democrático de Salvador Allende.

El ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001. El ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001 fue un evento inesperado que provocó una crisis política y social en Estados Unidos.

La guerra de Ucrania (2022). La guerra de Ucrania es un conflicto armado que se inició en 2022 tras la invasión rusa de Ucrania. La guerra ha provocado una crisis humanitaria y una escalada de tensiones entre Rusia y Occidente. 

Si le ha gustado este resumen, compártalo con sus amigos. Gracias. 

miércoles, 20 de septiembre de 2023

La desintegración de Yugoslavia

Josip Broz Tito

El proceso de desintegración de Yugoslavia comenzó en 1991, cuando Eslovenia y Croacia proclamaron su independencia, lo que llevó a conflictos armados con el Ejército Popular Yugoslavo (JNA), controlado en gran parte por líderes serbios. Esto marcó el comienzo de la Guerra de Independencia de Croacia y la Guerra de los Diez Días en Eslovenia. Posteriormente, Bosnia y Herzegovina también proclamó su independencia en 1992, desencadenando la Guerra de Bosnia, que involucró a varias facciones étnicas.

Las principales causas de la desintegración de Yugoslavia incluyen:

1. Nacionalismo étnico: A lo largo de la historia de Yugoslavia, las tensiones étnicas entre sus diversos grupos étnicos (serbios, croatas, eslovenos, bosnios, macedonios, montenegrinos, entre otros) estuvieron presentes. El nacionalismo étnico resurgió en la década de 1980, exacerbando las diferencias entre las comunidades.

2. La muerte de Tito: El líder yugoslavo Josip Broz Tito mantuvo un gobierno autoritario que suprimió los conflictos étnicos, pero su muerte en 1980 dejó un vacío de poder y permitió que las tensiones subyacentes resurgieran.

La muerte de Tito el 4 de mayo de 1980 terminó con lo que muchos yugoslavos y occidentales veían como la principal fuerza unificadora del país. El legado de la Constitución de 1974 se utilizó para convertir el sistema de toma de decisiones en un estado de parálisis, cada vez más desesperanzador a medida que el conflicto de intereses se fue volviendo más irreconciliable. La crisis constitucional que surgió después de la muerte de Tito incrementó el nacionalismo en todas las repúblicas y provincias.

3. Crisis económica: La economía yugoslava estaba en declive durante la década de 1980 debido a problemas de deuda, inflación y corrupción. La crisis económica exacerbó las tensiones dentro del país.

4. Cambios en la política internacional: La Guerra Fría estaba llegando a su fin, y los cambios en la política internacional influyeron en la situación en Yugoslavia. La desintegración de otros estados comunistas de Europa del Este creó un ambiente en el que las tensiones étnicas y nacionales podían surgir con más fuerza.

A medida que los conflictos se intensificaron, se produjeron horribles atrocidades, incluidos genocidios y limpieza étnica. La intervención internacional, liderada por la OTAN, fue necesaria en varios momentos para detener la violencia y establecer la paz.

Como resultado de la desintegración de Yugoslavia, varios estados independientes emergieron en la región, incluidos Serbia, Croacia, Bosnia y Herzegovina, Montenegro, Macedonia del Norte y Eslovenia. Sin embargo, el proceso fue costoso en términos humanos y económicos y dejó cicatrices profundas en la región, muchas de las cuales aún se sienten en la actualidad.

lunes, 18 de septiembre de 2023

La pirámide de Maslow

 

Abraham Maslow (1908-1970)

La pirámide de Maslow, también conocida como la jerarquía de necesidades de Maslow, es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en 1943 en su artículo "A Theory of Human Motivation". Esta teoría describe las necesidades humanas básicas y cómo se organizan en una jerarquía de prioridades. Según Maslow, las personas buscan satisfacer estas necesidades en un orden específico, comenzando por las más básicas y avanzando hacia las más elevadas a medida que se satisfacen las necesidades inferiores. La pirámide de Maslow consta de cinco niveles de necesidades:

1. Necesidades fisiológicas: Estas son las necesidades más básicas para la supervivencia, como la comida, el agua, el aire, el sueño y la eliminación de desechos. Si estas necesidades no se satisfacen, son las más urgentes y dominantes en la motivación humana.

2. Necesidades de seguridad: Una vez que se satisfacen las necesidades fisiológicas, las personas buscan seguridad y estabilidad en su vida. Esto incluye la seguridad personal, la estabilidad laboral, la vivienda y la protección contra amenazas físicas y emocionales.

3. Necesidades de pertenencia y amor: Después de satisfacer las necesidades de seguridad, las personas anhelan relaciones sociales y afectivas. Esto implica buscar amistad, intimidad, amor y pertenecer a grupos sociales.

4. Necesidades de estima: Una vez que se han cubierto las necesidades anteriores, las personas buscan el reconocimiento y la valoración de sí mismas y de los demás. Esto incluye la autoestima, la confianza en uno mismo, el respeto de los demás y la búsqueda de logros y reconocimientos personales.

5. Necesidades de autorrealización: En la cima de la pirámide se encuentran las necesidades de autorrealización, que representan la realización personal y el potencial máximo de una persona. Esto incluye la búsqueda de metas personales, la creatividad, la autenticidad y la búsqueda de significado en la vida.

Según la teoría de Maslow, las personas avanzan a través de estos niveles de necesidades a medida que satisfacen las necesidades inferiores. Una vez que una necesidad se satisface, pierde su poder motivador y la persona se enfoca en satisfacer la siguiente necesidad en la jerarquía.

domingo, 17 de septiembre de 2023

El cura Santa Cruz, sacerdote y guerrillero vasco

El cura Santa Cruz y su partida*
 
El cura Santa Cruz en América

Manuel Ignacio Santa Cruz Loidi (Elduayen, 23 de mayo de 1842 - Pasto (Colombia), agosto de 1926) fue un sacerdote y guerrillero vasco conocido como el cura Santa Cruz.

Era párroco de Hernialde, una pequeña localidad situada a 27 km al sur de San Sebastián. Tras la revolución de 1868 que derrocó a Isabel II realizó propaganda activa en favor del carlismo. Detenido en octubre de 1870, consiguió huir a Francia (6 de octubre). En abril de 1872, al inicio de la Tercera Guerra Carlista, atravesó la frontera y se puso a la cabeza de una pequeña partida. Detenido en agosto, consiguió huir de sus captores y refugiarse en Francia para pasar otra vez la frontera en diciembre y ponerse al frente de sus hombres.

Actuó en la provincia de Guipúzcoa convirtiéndose en uno de los líderes guerrilleros con más conocidos, por su valentía, pero también por su crueldad. Entró en conflicto con los mandos militares carlistas debido a su independencia y se vio obligado a dejar la lucha y pasar a Francia en julio de 1873 para volver en diciembre por poco tiempo, exiliándose después en Lille y Londres. Ingresó en la Compañía de Jesús y realizó una labor misionera en Jamaica y Colombia, donde murió en agosto de 1926, después de casi cincuenta años de silencio.

El cura Santa Cruz aparece en Zalacaín el aventurero (1909), novela de Pío Baroja, donde es nombrado como el Cura, sin apellidos, y es descrito como un hombre cruel y sanguinario. Cito textualmente:

Había en todo aquello algo ensayado para infundir terror. Zalacaín lo comprendió y se mostró indiferente y contempló sin turbarse al cura. Llevaba éste la boina negra inclinada sobre la frente, como si temiera que le mirasen a los ojos; gastaba barba ya ruda y crecida, el pelo corto, un pañuelo en el cuello, un chaquetón negro con todos los botones abrochados y un garrote entre las piernas.

Aquel hombre tenía algo de esa personalidad enigmática de los seres sanguinarios, de los asesinos y de los verdugos; su fama de cruel y de bárbaro se extendía por toda España. Él lo sabía y, probablemente, estaba orgulloso del terror que causaba su nombre. En el fondo era un pobre diablo histérico, enfermo, convencido de su misión providencial. Nacido, según se decía, en el arroyo, en Elduayen, había llegado a ordenarse y a tener un curato en un pueblecito próximo a Tolosa. Un día estaba celebrando misa, cuando fueron a prenderle. Pretextó el cura el ir a quitarse los hábitos y se tiró por una ventana y huyó y empezó a organizar su partida. 

* La "partida" del cura Santa Cruz constaba de unos 50 hombres.

Martin Heidegger, filósofo y nazi

 

Jamás he sentido el más mínimo interés por el pensamiento filosófico de Martin Heidegger (1889-1976) considerado en sí mismo, es decir, separado de su afiliación al Partido Nazi y de su defensa de las políticas del régimen. En Galicia, la editorial Galaxia publicó una traducción al gallego de "Ser y tiempo" (1927) como una manera de abrir una brecha en la férrea censura del régimen de Franco contra las publicaciones en otra lengua española que no fuera el castellano. Esa fue la primera noticia que tuve de este controvertido personaje.

Breve resumen de su filosofía e implicación en el nazismo:

1. Filosofía de Heidegger: Heidegger es famoso por su obra "Ser y Tiempo" (Sein und Zeit), publicada en 1927. En esta obra, exploró cuestiones fundamentales sobre la existencia humana, la autenticidad y la relación del individuo con el mundo. Su enfoque fenomenológico influyó en muchos otros filósofos y corrientes filosóficas.

2. Afiliación al Partido Nazi: Durante la década de 1930, Heidegger se unió al Partido Nazi y ocupó cargos académicos importantes bajo el régimen de Adolf Hitler. Fue nombrado rector de la Universidad de Friburgo en 1933 y pronunció un famoso discurso de apoyo al nazismo.

3. Postura posterior: Después de la Segunda Guerra Mundial, Heidegger fue despojado de sus cargos académicos y se le prohibió enseñar durante varios años debido a sus conexiones con el nazismo. Sin embargo, continuó desarrollando su filosofía y, en sus escritos posteriores, intentó abordar críticamente su propia participación en el nazismo y las implicaciones éticas de su filosofía.

La relación entre la filosofía de Heidegger y su afiliación nazi sigue siendo un tema polémico y objeto de debate en la comunidad filosófica y académica. Algunos argumentan que su filosofía y su compromiso con el nazismo son separables, mientras que otros consideran que su participación en el partido nazi arroja una sombra permanente sobre su legado filosófico. En cualquier caso, la vida y obra de Heidegger plantean preguntas importantes sobre la ética y la responsabilidad intelectual de los filósofos en relación con los regímenes totalitarios y las ideologías extremistas.

sábado, 16 de septiembre de 2023

Racismo contra afroamericanos en los Estados Unidos

 

Un hombre bebe agua de una fuente para
afroamericanos en 1939 en Oklahoma
 
A lo largo de la historia de Estados Unidos, las personas de ascendencia africana han enfrentado discriminación, prejuicio y violencia sistemáticos. A continuación, se destacan algunos aspectos clave:

1. Esclavitud: La esclavitud en los Estados Unidos fue una institución brutal que duró más de 200 años, desde el siglo XVII hasta mediados del siglo XIX. Los africanos esclavizados fueron forzados a trabajar en condiciones inhumanas y se les negaron derechos básicos.

2. Leyes Jim Crow y segregación: Después de la abolición de la esclavitud, se implementaron las leyes de Jim Crow en muchos estados del sur de Estados Unidos que legalizaban la segregación racial en escuelas, transporte, lugares públicos y más. Esto perpetuó la discriminación racial y la desigualdad.

3. Violencia racial: Los afroamericanos también han sido víctimas de violencia racial a lo largo de la historia, desde linchamientos y ataques de turbas hasta incidentes contemporáneos de brutalidad policial.

4. Desigualdad económica: A pesar de los avances en la lucha por los derechos civiles en la década de 1960, la desigualdad económica entre afroamericanos y blancos sigue siendo un problema importante. Los afroamericanos tienen tasas de pobreza más altas, menos acceso a oportunidades educativas y laborales, y menos riqueza acumulada en comparación con los blancos.

5. Encarcelamiento masivo: La población afroamericana está sobrerrepresentada en el sistema de justicia penal, lo que ha llevado a críticas sobre el encarcelamiento masivo y las disparidades en las penas y el tratamiento de los delincuentes.

6. Discriminación sistémica: El racismo no siempre se manifiesta de manera abierta, sino que también existe en formas más sutiles y sistémicas, como la discriminación en la vivienda, la educación, la atención médica y el acceso al crédito.

7. Movimientos por la igualdad: A lo largo de la historia de Estados Unidos, ha habido movimientos importantes por la igualdad racial, como el movimiento de los derechos civiles de la década de 1960 liderado por figuras como Martin Luther King Jr. y más recientemente, el movimiento Black Lives Matter, que se ha centrado en combatir la brutalidad policial y la injusticia racial.

viernes, 15 de septiembre de 2023

El nacionalismo según George Orwell

 
George Orwell en 1943

«El nacionalismo es inseparable del deseo de poder; el propósito constante de todo nacionalista es obtener más poder y más prestigio, no para sí mismo, sino para la nación o entidad que haya escogido para diluir en ella su propia individualidad.»

«El nacionalismo es sed de poder mitigada con autoengaño. Todo nacionalista es capaz de incurrir en la deshonestidad más flagrante, pero, al ser consciente de que está al servicio de algo más grande que él mismo, también tiene la certeza inquebrantable de estar en lo cierto.»

«Ningún nacionalista piensa, habla o escribe jamás sobre nada que no sea la superioridad de su propia entidad de poder. Para un nacionalista resulta difícil, si no imposible, disimular su lealtad. La menor injuria contra su grupo, o cualquier elogio sobre una organización rival, lo llenan de un desasosiego que solo puede paliar dando puntual réplica. Si la entidad de su elección es un país real, en general le atribuirá una superioridad no solo en lo que a poder militar y virtud política se refiere, sino también en materia de arte, literatura, deporte, estructura lingüística, belleza física de sus habitantes y, quizá, incluso en cuanto a clima, paisaje y cocina.»

«Los nacionalistas parecen a menudo estar convencidos de la efectividad de la magia simpática, creencia que se manifiesta en la extendida costumbre de quemar en efigie a los enemigos políticos o de usar sus fotografías como blancos en las galerías de tiro.»

Notas sobre el nacionalismo, George Orwell, 1945

George Orwell, un influyente escritor y periodista británico del siglo XX, expresó sus opiniones sobre el nacionalismo en varias de sus obras y ensayos. Su visión del nacionalismo es crítica y compleja, y la presentó en su ensayo "Notas sobre el nacionalismo" (1945), que sigue siendo una fuente importante para entender su perspectiva.

Orwell distinguía entre dos tipos principales de nacionalismo: el nacionalismo patriótico y el nacionalismo imperialista. Aquí están algunas de sus ideas clave sobre el tema:

1. Nacionalismo patriótico: Orwell veía el nacionalismo patriótico como un amor y lealtad genuinos hacia la cultura y la tierra de uno. Consideraba que este tipo de nacionalismo podía ser positivo y saludable en ciertas circunstancias, ya que podría ayudar a las personas a preservar su identidad cultural y a defender sus derechos. Sin embargo, también señalaba que el nacionalismo patriótico podía volverse peligroso si se llevaba al extremo y se combinaba con el fanatismo.

2. Nacionalismo imperialista: Orwell era especialmente crítico con el nacionalismo imperialista, que veía como una forma destructiva de nacionalismo. Lo asociaba con el expansionismo, el militarismo y la opresión de otros pueblos. Creía que el nacionalismo imperialista era impulsado por la ambición de poder y la dominación, y argumentaba que era una amenaza para la paz y la estabilidad mundial.

3. Nacionalismo y fanatismo: Orwell advertía sobre los peligros del fanatismo nacionalista, que podía llevar a la intolerancia, la persecución de minorías y la supresión de la disidencia. Sostenía que el fanatismo nacionalista cegaba a las personas ante la realidad y las hacía susceptibles a la manipulación por parte de líderes autoritarios.

4. Nacionalismo y totalitarismo: Orwell también exploró la conexión entre el nacionalismo y el totalitarismo en su novela "1984". En la distopía de "1984", el Estado totalitario utiliza el nacionalismo como una herramienta para mantener el control sobre la población, fomentando un fervor nacionalista extremo y una adoración del líder del partido.

La perspectiva de George Orwell sobre el nacionalismo era crítica y matizada. Si bien reconocía que el amor y la lealtad a la cultura y la tierra de uno podían ser positivos, advertía sobre los peligros del nacionalismo cuando se convertía en una ideología extremista o se utilizaba para justificar la agresión hacia otros grupos. Sus ideas siguen siendo relevantes en el debate contemporáneo sobre el nacionalismo y sus implicaciones.

Apocalypse Now

 

 Martin Sheen como capitán Willard
 

 
Marlon Brando como coronel Kurtz
 
 
 
Ilustración de "El corazón de las tinieblas"
 

"Apocalipsis Now" es una película estadounidense de 1979 dirigida, producida y coescrita por Francis Ford Coppola. Está basada en la novela de Joseph Conrad "El corazón de las tinieblas" (1902), y se centra en el capitán Benjamin L. Willard (Martin Sheen), un capitán de la Marina de los Estados Unidos que es enviado en una misión secreta para matar al coronel Walter E. Kurtz (Marlon Brando), un oficial desquiciado que ha perdido la razón en la jungla de Vietnam.

La película fue un éxito de crítica y comercial, y ganó dos premios Óscar: mejor fotografía (Vittorio Storaro) y mejor sonido (Walter Murch, Mark Berger, Richard Beggs y Doug Hemphill). También fue nominada a ocho premios más, incluyendo mejor película, mejor director y mejor actor para Brando.

Apocalipsis Now se considera una de las mejores películas de guerra de todos los tiempos, y es un ejemplo destacado del cine de autor de Coppola. La película es famosa por su uso de la fotografía, el sonido y el montaje para crear una atmósfera inquietante y claustrofóbica. También es notable por su exploración de temas como la guerra, la locura y la naturaleza humana.

La película está ambientada en Vietnam, en el apogeo de la guerra. Willard es un oficial de la Marina que es enviado en una misión secreta para matar al coronel Kurtz, un oficial que se ha vuelto loco en la jungla. Willard y su equipo deben viajar río arriba por el Nilo Negro, a través de la jungla vietnamita, para llegar a Kurtz.

A medida que Willard se acerca a Kurtz, comienza a cuestionar su propia cordura. La jungla es un lugar hostil y peligroso, y Willard comienza a perder el sentido de la realidad. También comienza a cuestionar la guerra misma, y se pregunta si está luchando por una causa justa.

Cuando Willard finalmente llega a Kurtz, encuentra que es un hombre desquiciado. Kurtz ha creado su propio reino en la jungla, y ha establecido su propio código moral. Willard se enfrenta a Kurtz, y finalmente lo mata.

Apocalipsis Now es una película compleja y desafiante. Es una película que no se puede ver fácilmente, pero que vale la pena ver. Es una película que te dejará pensando en sus temas mucho después de que hayas terminado de verla.

Dificultades con la filmación

La filmación de "Apocalypse Now" fue una empresa extremadamente difícil y desafiante que se llevó a cabo en varias ubicaciones a lo largo de Filipinas, debido a las dificultades logísticas y las condiciones adversas que enfrentaron el equipo de producción. Estas son algunas de las principales ubicaciones y desafíos que Francis Ford Coppola y su equipo enfrentaron durante la filmación:

Filipinas: La mayor parte de la película se filmó en diversas ubicaciones en Filipinas, incluyendo las selvas y ríos de la isla de Luzón. La elección de Filipinas se debió en parte a su paisaje exuberante y a la disponibilidad de mano de obra asequible. Sin embargo, el país también presentaba desafíos, como el clima tropical extremo y las amenazas de tifones que interrumpían la filmación.

Tifón: Durante la producción, un tifón devastador golpeó la región, causando la destrucción de varios sets y retrasando significativamente el rodaje. Esta fue una de las dificultades más notables que enfrentó Coppola durante la filmación.

Problemas de salud: Tanto el director Francis Ford Coppola como el actor principal Martin Sheen sufrieron problemas de salud durante la producción. Sheen tuvo un ataque al corazón y Coppola sufrió de estrés y ansiedad debido a la presión y el caos que rodearon la filmación.

Problemas financieros: El presupuesto de la película se disparó y se volvió mucho más costoso de lo previsto originalmente. Coppola tuvo que usar su propia casa como garantía para obtener un préstamo adicional para terminar la película. Esto causó dificultades financieras significativas para él.

Problemas con el reparto: Marlon Brando, quien interpretó al coronel Kurtz, llegó al set con sobrepeso y no estaba dispuesto a aprender sus líneas de diálogo. Esto presentó desafíos adicionales durante la filmación, y Coppola tuvo que adaptar la película para trabajar con Brando de una manera que minimizara su tiempo en pantalla.

En resumen, la filmación de "Apocalypse Now" fue una experiencia extremadamente difícil y tumultuosa que enfrentó numerosos obstáculos, incluyendo problemas climáticos, problemas de salud, desafíos financieros y dificultades con el reparto. A pesar de estas dificultades, la película se convirtió en un clásico del cine y es elogiada por su calidad cinematográfica y su exploración de temas profundos relacionados con la guerra y la humanidad.

jueves, 14 de septiembre de 2023

La cartilla de racionamiento en tiempos de Franco

La cartilla de racionamiento en la dictadura de Francisco Franco, que gobernó España desde el final de la Guerra Civil en 1939 hasta su muerte en 1975, fue un sistema de distribución de alimentos y otros productos básicos que se implementó como respuesta a las difíciles condiciones económicas y de escasez que enfrentaba el país durante y después de la Segunda Guerra Mundial.

Este sistema de racionamiento se estableció en 1939 y se mantuvo en vigor hasta principios de la década de 1950. El propósito principal de la cartilla de racionamiento era controlar la distribución de productos escasos y garantizar que la población recibiera una cantidad mínima de alimentos y otros bienes esenciales, especialmente en un momento en que España estaba aislada internacionalmente y experimentaba dificultades económicas.

Cada ciudadano tenía una cartilla de racionamiento personal que registraba la cantidad de alimentos y otros productos básicos que podían comprar cada mes. Estos productos incluían alimentos como pan, aceite, carne, legumbres y leche, así como otros bienes esenciales como ropa y calzado. La cantidad asignada variaba según la edad, el género y las necesidades específicas de cada persona.

El sistema de racionamiento tenía un efecto importante en la vida cotidiana de la población española, ya que limitaba sus opciones y acceso a productos básicos. La cartilla de racionamiento era una forma de control estatal sobre la economía y la distribución de bienes, y se utilizaba para garantizar que las necesidades básicas se cubrieran de manera equitativa en un momento de escasez.

Con el paso del tiempo y la mejora gradual de la situación económica en España, el sistema de racionamiento fue eliminado en la década de 1950. A medida que la economía española se estabilizó y se abrió al comercio internacional, la necesidad de la cartilla de racionamiento disminuyó, y finalmente se retiró por completo. Sin embargo, su existencia dejó una huella significativa en la memoria colectiva de la población española y es considerada un símbolo de las dificultades y limitaciones impuestas durante la era franquista.

El tráfico de esclavos en el Caribe


Los esclavos del Caribe procedían de Camerún, Nigeria y Ghana

El tráfico de esclavos en el Caribe fue una práctica horrible y deshumanizante que consistió en la captura y venta de personas africanas para trabajar como esclavos en las colonias del Caribe. Entre los siglos XVI y XIX, más de doce millones de personas fueron transportadas a través del Océano Atlántico en condiciones terribles, y muchas murieron en el camino.

1. Antecedentes: El tráfico de esclavos en el Caribe se inició a fines del siglo XV con la llegada de los europeos a las islas del Caribe, principalmente los españoles. Inicialmente, los indígenas locales fueron sometidos al trabajo forzado, pero debido a la alta mortalidad causada por enfermedades y abusos, los europeos comenzaron a importar esclavos africanos como una mano de obra más resistente.

2. Comercio triangular: El tráfico de esclavos en el Caribe formó parte del comercio triangular atlántico. Los europeos, principalmente británicos, franceses, españoles y portugueses, navegaban a África para comprar esclavos, los transportaban en condiciones inhumanas a las colonias del Caribe y las Américas, y luego vendían los productos cultivados por los esclavos, como azúcar, tabaco y café, en Europa.

3. Cifras de esclavos: Se estima que más de 12 millones de africanos fueron transportados a través del Atlántico en condiciones de esclavitud durante todo el período del comercio de esclavos, y un gran número de ellos llegó al Caribe. La mortalidad en los barcos negreros era alta debido a las condiciones inhumanas, y muchos esclavos murieron antes de llegar a su destino.

4. Economía y plantaciones: El trabajo esclavo fue esencial para la economía del Caribe. Las plantaciones de azúcar, tabaco y café dependían en gran medida de la mano de obra esclava. La producción masiva de azúcar, en particular, generó enormes ganancias para las potencias coloniales europeas y los propietarios de plantaciones.

5. Condiciones inhumanas: Los esclavos africanos en el Caribe enfrentaron condiciones de vida extremadamente duras y abusos físicos y psicológicos. Muchos murieron debido a la brutalidad, la sobreexplotación y las enfermedades transmitidas por los europeos.

6. Abolición de la esclavitud: A lo largo del siglo XIX, hubo movimientos crecientes para la abolición de la esclavitud en todo el Caribe. El Reino Unido fue uno de los primeros países en abolir la esclavitud en sus colonias en 1833, lo que tuvo un impacto significativo en la región.

7. Legado: El tráfico de esclavos y la esclavitud dejaron un legado duradero en el Caribe. Contribuyó a la formación de culturas y sociedades diversas, así como a problemas persistentes relacionados con la raza, la discriminación y la desigualdad. Muchas personas afrodescendientes en el Caribe tienen raíces en la diáspora africana causada por la trata de esclavos.

En resumen, el tráfico de esclavos en el Caribe fue una parte sombría y significativa de su historia que tuvo profundas implicaciones sociales, económicas y culturales en la región y dejó un legado duradero que todavía se siente en la actualidad.

Robert Walser

 
Robert Walser de joven

 
Robert Walser de mayor

Robert Walser murió en la nieve, 
tal como vemos en la foto

Robert Walser fue un escritor suizo en lengua alemana, uno de los más importantes del siglo XX. Nació en Biel (Suiza) el 5 de abril de 1878 y murió en Herisau (Suiza) el 25 de diciembre de 1956. Era el escritor más admirado por Franz Kafka.

Walser fue un autor prolífico, pero su obra no tuvo mucho reconocimiento en vida. Publicó quince libros, entre los que destacan las novelas Los hermanos Tanner (1907), El ayudante (1908) y Jakob von Gunten (1909); las colecciones de relatos El paseo y otros relatos (1917) y Microcosmos (1920); y Los cuadernos de Fritz Kocher (1904), autobiográfico.

Su obra se caracteriza por su estilo minimalista, su humor irónico y su mirada atenta a los detalles de la vida cotidiana. Walser fue un maestro de la forma breve, y sus textos son a menudo como pequeños microcosmos que nos ofrecen una visión caleidoscópica de la realidad.

Walser sufrió de problemas mentales durante toda su vida, y en 1933 fue internado en un manicomio. Pasó los últimos años de su vida en la institución, donde murió en 1956.

Su obra fue redescubierta en las décadas de 1960 y 1970, y hoy en día es considerado uno de los grandes escritores del siglo XX. Sus libros han sido traducidos a más de 20 idiomas, y se han publicado numerosas biografías y estudios sobre su obra.

Estas son sus obras más destacadas:

1. "Jakob von Gunten" (1909): Esta novela es una narración en primera persona sobre la vida de Jakob von Gunten, un joven que se convierte en estudiante en una misteriosa escuela de sirvientes llamada Benjamenta. La obra explora temas de poder, sumisión y la búsqueda de identidad.

2. "El paseo" (1917): Este es un relato breve que sigue a un narrador mientras da un paseo por la ciudad y reflexiona sobre su entorno y su propia existencia. Es considerado uno de los textos más representativos de la prosa contemplativa de Walser.

3. "Los ayudantes" (1908): Este relato es una obra maestra de la narrativa breve y muestra la habilidad de Walser para crear personajes vívidos y situaciones intrigantes en un espacio limitado.

4. "El bandido" (1925): Esta es otra novela corta de Walser que narra la historia de un bandido llamado Georg que vive una vida de crimen y aventura en el campo suizo.

5. "La rosa" (1925): Esta es una novela corta que cuenta la historia de un hombre que encuentra una rosa en una tumba y queda profundamente conmovido por ella.

Estas son solo algunas de las obras más conocidas de Robert Walser. Su estilo literario a menudo se caracteriza por su atención meticulosa a los detalles, su prosa lírica y su capacidad para explorar la psicología de sus personajes en situaciones aparentemente simples. La obra de Walser ha sido redescubierta y apreciada en el siglo XXI por su originalidad y su contribución a la literatura moderna.